Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Por medio de su reporte de sustentabilidad, la empresa automotriz líder mundial demuestra su estrategia para avanzar hacia un enfoque sostenible en el que promueve la descarbonización de su oferta vehicular, la reducción de emisiones en su operación, sus acciones en la cadena de valor con los concesionarios y una dimensión social con la educación como pilar. Conoce detalles del último reporte de sustentabilidad de Toyota en Argentina, donde ya tiene más de 25 años con operaciones productivas. 

La transición hacia un futuro más sostenible es una necesidad global cada vez más urgente. El sector del transporte, uno de los principales contribuyentes a las emisiones de gases de efecto invernadero, juega un papel crucial en esta transformación. En este contexto, empresas líderes de la movilidad a nivel mundial como Toyota están tomando la delantera en la búsqueda de soluciones innovadoras y responsables, con una estrategia sostenible clara que se expone en  su reporte anual de sustentabilidad

La movilidad está en plena transformación, quizás en el medio de un cambio de paradigma: un ecosistema que se amplía con nuevos jugadores globales, muchos de los cuales toman un rol clave en la gobernanza del mismo, pero también se altera el negocio pasando de la centralidad en los vehículos hacia un mayor peso en los servicios de movilidad. En este marco,la electromovilidad se presenta como una alternativa prometedora para reducir la huella de carbono del sector automotriz. Al reemplazar los motores de combustión interna por motores eléctricos, los vehículos eléctricos contribuyen a mejorar la calidad del aire y a mitigar los efectos del cambio climático. Empresas como Toyota, con una larga trayectoria en la industria automotriz y la firma líder a nivel mundial en producción y ventas, están apostando por la electrificación de sus vehículos, demostrando su compromiso con la sostenibilidad y su capacidad para liderar este cambio. 

Pero más allá de eso, el enfoque sostenible que propone Toyota se sostiene en una filosofía particular con la que busca adaptarse a estos desafíos de la nueva movilidad. Y en ese sentido, desde la compañía afirman: “Nos comprometemos con la visión de movilidad para todas las personas, mientras perseguimos nuestra misión: producir felicidad para todas ellas, basados en los valores del Toyota Way. Este es el camino para construir nuestra sociedad y es impulsado por cada uno de nuestros empleados. El Toyota Way promueve la mejora continua y el respeto por las personas. Junto a la Guía de Principios Toyota, dan forma a nuestra cultura corporativa, orientan la gestión e imprimen un claro compromiso con el desarrollo sostenible”.

En Argentina, Toyota ha consolidado su posición como uno de los principales actores del mercado automotriz. A través de su compromiso con la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías, la compañía japonesa ha logrado posicionarse como un referente en el campo sectorial y de impulso de la electromovilidad. En esta nota te contaremos las principales iniciativas de Toyota en materia de sustentabilidad, con un enfoque especial en su oferta de vehículos eléctricos y su compromiso con la cadena de valor.

El último Reporte de Sustentabilidad de Toyota Argentina (20º), presentado en 2023, deja en claro el compromiso de la firma japonesa por buscar transformarse en una compañía de servicios de movilidad, que pone a los consumidores en el centro y que le da un lugar destacado al cuidado ambiental y a su relación con la comunidad.

Dentro de su amplia estrategia de sustentabilidad, Toyota ha preparado una oferta que incluye una amplia gama de vehículos en materia de movilidad sostenible, adaptados a las diferentes necesidades de los consumidores. 

Siguiendo las tendencias internacionales que proponen una alternativa híbrida, totalmente eléctrica y hasta por medio de hidrógeno verde. Conozcamos algunos de ellos. 

  • Híbridos (HEV): Combinan un motor de combustión interna con uno eléctrico, ofreciendo un excelente rendimiento de combustible y reduciendo significativamente las emisiones.
  • Híbridos Plug-in (PHEV): Permiten una mayor autonomía en modo eléctrico gracias a su batería de mayor capacidad, ideal para trayectos urbanos.
  • Eléctricos a batería (BEV): Funcionan exclusivamente con energía eléctrica almacenada en una batería, ofreciendo cero emisiones locales.
  • Celdas de combustible de hidrógeno (FCEV): Utilizan hidrógeno como combustible para generar electricidad, ofreciendo una autonomía similar a los vehículos de combustión interna.

Cada una de estas tecnologías tiene sus propias características y ventajas, lo que permite a Toyota ofrecer una solución adecuada para cada tipo de usuario.

Sin embargo, esta estrategia integral y el compromiso con la sustentabilidad no se limita solo al desarrollo de vehículos más eficientes, sino que se extiende tanto a sus propios procesos como a toda la cadena de valor. 

Uno de los ejes de Toyota fue reducir las emisiones en su operación. Por eso, en su planta industrial de Zárate (provincia de Buenos Aires) operan con energía eléctrica renovable y, día a día, trabajan en reducir la generación de CO2, con mejoras en los procesos e incorporación de nuevas tecnologías. Recientemente han profundizado su Programa de Economía Circular, con el cual pueden revalorizar los residuos para considerarlos como recursos y materias primas de nuevos productos y autopartes.

A su vez, Toyota ha implementado un Programa de Desarrollo de Sustentabilidad con Concesionarios, enfocado en promover la responsabilidad social y ambiental en sus socios comerciales. Este programa incluye desde la certificación con estándares ambientales, como la norma ISO 14001, hasta la implementación de energía renovable en las concesionarias.

De esta manera buscan poder articular su producto final con la idiosincrasia de los espacios donde son construidos los vehículos. Así que han logrado incorporar energías renovables, vehículos eléctricos en su distribución y una fuerte estrategia de economía circular buscando reciclar la mayor cantidad de materiales como así también reemplazar partes por reciclables.                 

Más allá de la oferta de vehículos eléctricos, Toyota reconoce la importancia de trabajar en toda la cadena de valor para lograr un impacto ambiental positivo. La compañía ha implementado diversas iniciativas para reducir su huella de carbono en la producción, el transporte y la gestión de residuos.

Asimismo, Toyota ha desarrollado programas de capacitación y sensibilización para sus concesionarios, fomentando la adopción de prácticas sostenibles en toda la red de distribución. Un claro ejemplo de cómo la empresa le esquiva al greenwashing buscando poder hacer de la sustentabilidad una campaña real de articulación contra el calentamiento global. 

Todo esto sin menospreciar el rol social de Toyota Argentina. En esta dimensión, han colocado a la educación como un pilar clave para la inclusión, la igualdad de oportunidades y la mejora continua. En este sentido, continuaron con sus programas educativos y apoyaron nuevas iniciativas para el desarrollo de habilidades en los jóvenes de las comunidades próximas a las zonas de influencia y de todo el país

Sin dudas es importante que la empresa automotriz de mayor producción y ventas en el mundo fortalezca su  estrategia de sustentabilidad. A través de su amplia gama de vehículos eléctricos, su compromiso con la innovación, su enfoque en la cadena de valor y su aporte a la comunidad, la compañía japonesa demuestra que es posible conciliar crecimiento económico y protección del medio ambiente.

La electromovilidad es una realidad en constante evolución, y la empresa está a la vanguardia de este cambio. Al elegir un vehículo eléctrico Toyota, los consumidores no solo están optando por una tecnología más eficiente y limpia, sino que también están contribuyendo a construir un futuro más sostenible para todos.

Entidades bancarias: Banco Galicia, Banco Hipotec

tienes que ser suscriptor para comentar