La capital de Uruguay se ha consolidado como uno de los ejemplos destacados a nivel internacional en participación ciudadana y gobierno abierto. Te contamos sobre 2 acciones integrales que fortalecen la democracia y la participación activa de los ciudadanos. Conocelos acá.
El creador de la Economía del Bien Común, el austríaco Christian Felber, planteó los pilares de este movimiento económico alternativo que toma fuerza en el mundo, promoviendo igualdad, sustentabilidad, salarios dignos y la redefinición del éxito económico. ¿Por qué mejora la vida en sociedad? ¿Cómo se aplica? ¿Es viable en América Latina? Conoce sus ideas en esta nota
Este ranking, impulsado por Bloomberg, mide qué tan rápido 30 ciudades globales están pasando de una economía lineal (tomar, fabricar y desperdiciar) a una economía circular centrada en reducir, reutilizar y reciclar. Londres, Seattle y Copenhague, las líderes. Conoce el ranking y detalles del mismo
Esta ciudad colombiana ha sido galardonada como una de las ciudades más inteligentes de América Latina el último año, poniendo a la infraestructura tecnológica al alcance de la ciudadanía. Su alcalde Jairo Yañez Rodríguez nos contó detalles de la estrategia Cúcuta Smart City 2050, que junto al Plan de Desarrollo Municipal de largo plazo que permitieron bajar el desempleo del 33% al 11% con una sustancial mejora en la calidad de vida. Estará presente en Expo i (Colombia).
La ciudad italiana es la quinta más congestionada a nivel mundial y le falta infraestructura para impulsar la utilización de bicicletas como movilidad alternativa. Sin embargo hoy en día empiezan a tomar medidas públicas que buscan incentivar las ciclovías y generar conciencia ciudadana que hasta el momento se mostró reticente a este cambio.
Por medio de este movimiento arquitectónico deshumanizante que promueve edificaciones o construcciones de mobiliarios incómodos o poco prácticos, se busca desarticular el espacio público de las personas y evitar reuniones sociales en determinados parques o plazas como así también evitar que personas sin hogar duerman en bancos o plazas. Te mostramos algunos ejemplos
Con la intención de apurar la transición energética hacia alternativas descarbonizantes, en el Reino Unido se creó hornsea 2, el parque eólico marino más grande del mundo. Tiene 165 turbinas que cubren un área de 462 kilómetros cuadrados, más de la mitad del tamaño de la ciudad de Nueva York.
El objetivo es transformar a París de ser una “ciudad radiador” en una “ciudad oasis”, donde las temperaturas sean más soportables incluso durante las olas de calor. Para ello buscan plantar árboles, adaptar edificios y reducir el 40% del uso de cemento, entre otras cuestiones. Conoce detalles
A los 30 años, una joven norteamericana sufrió un derrame cerebral que la dejó sin habla. Años después, gracias a un desarrollo con IA esta joven volvió a comunicarse con sus seres queridos por medio de una tecnología neuronal que permite ver lo que piensa y transcribirlo.
La actualidad del planeta pone en crisis el avance en las metas de desarrollo sostenible establecidas en el acuerdo de París hacia 2030. La guerra, la pandemia y la falta de compromiso son algunos de los ejes centrales que generan no solo el estancamiento, sino el retroceso del camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Conoce detalle en el último reporte de Naciones Unidas
La ONG Geofans, con sede en Vicente López, ha logrado articular de manera sostenida en el tiempo generando encuentros, eventos culturales y sociales que permitieron al municipio avanzar en la búsqueda de basura cero.
Con el foco puesto en la actividad de los recuperadores urbanos y recicladores del país, la Red GIIRSU busca promover políticas públicas que dignifiquen y reconozcan esta actividad, pero al mismo tiempo den herramientas tanto académicas como materiales para avanzar en una Argentina sin basura. Conoce su actividad en las voces de Ramiro Vilariño y Matías Tarando, coordinadores y actores fundamentales de la gestión de los residuos a nivel nacional.
Desde inicios de los años 2000 que la Asociación Sustentar busca promover el desarrollo sostenible siendo pioneros en la gestión de políticas públicas que integren la participación ciudadana, el respeto ambiental, la movilidad y la gestión de los recursos. Uno de sus fundadores, Rodrigo Rodriguez Tornquist, dialogó con Utopía Urbana.
Ciudades en imagenes


