El rascacielos residencial más alto del mundo con más de 500 metros de altura, no solo rendirá homenaje al legendario piloto Ayrton Senna, sino que también plantea interrogantes sobre el impacto ambiental y urbanístico de estas megaconstrucciones. Conoce a la Torre Senna que se está construyendo en Camboriú (Brasil)
Con paisajes impresionantes y un compromiso creciente con la sostenibilidad, Latinoamérica se posiciona como líder en turismo responsable. Desde ciudades vibrantes hasta paraísos naturales, descubre los destinos destacados por Booking que combinan confort, cultura y cuidado ambiental.
La crisis habitacional en las grandes ciudades pone en evidencia las tensiones entre la especulación inmobiliaria y la necesidad de viviendas accesibles. La falta de organización y regulación en los espacios urbanos ha generado un aumento en los departamentos vacíos, mientras miles de personas enfrentan dificultades para encontrar un hogar digno. Conversamos con Fernando Vera, director del Laboratorio del Hábitat Argentino, quien ofrece una perspectiva crítica sobre el tema y propuestas para construir ciudades más justas y sostenibles.
En el marco de la Industria 4.0 y la Agenda 2030, Hong Kong, Seúl y Singapur se destacan como modelos de ciudades inteligentes, combinando infraestructura tecnológica avanzada, colaboración público-privada y estrategias de innovación. Este análisis compara sus enfoques únicos hacia la sostenibilidad y la eficiencia operativa, marcando diferencias clave en tamaño, densidad y cultura.
Gobiernos más digitales, participativos y transparentes avanzan hacia la construcción de ciudades inclusivas. Un informe de la OCDE y la SEGIB explora las claves para superar los desafíos actuales con herramientas innovadoras. Conoce sus principales ideas
Mendoza se posiciona como una de las ciudades más comprometidas con la sostenibilidad en Argentina, liderando una serie de iniciativas que buscan reducir su huella ambiental y promover un desarrollo más responsable. Sebastián Fermani, Secretario de Ambiente y Desarrollo Urbano de la ciudad, nos cuenta cómo implementan proyectos clave que abarcan desde la protección de la biodiversidad hasta estrategias de enfriamiento urbano, la planificación climática y bonos verdes.
Con una amplia red de transporte público, infraestructura para bicicletas y zonas peatonales, la electrificación de su flota, zonas de bajas emisiones y hasta un túnel urbano verde la ciudad china de Guangzhou (también conocida como Cantón) está demostrando cómo las metrópolis pueden reducir su huella de carbono y mejorar la calidad de vida de sus habitantes mediante políticas innovadoras y sostenibles. Así se convirtió en un modelo de movilidad sostenible en Asia. Conócelo en detalle en esta nota
Las ciudades inteligentes se posicionan como una solución clave para enfrentar los retos del siglo XXI, combinando tecnología, sostenibilidad y eficiencia en la gestión urbana. Desde movilidad conectada hasta alumbrado público inteligente, estas ciudades priorizan el bienestar ciudadano y el cuidado ambiental, transformando entornos urbanos en espacios más funcionales, inclusivos y resilientes. Con casos de éxito como Singapur y Copenhague, el avance hacia este modelo es esencial para abordar la crisis climática y cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
La bicintacleta es una innovadora propuesta de transporte que combina la funcionalidad de una bicicleta con la comodidad de una cinta caminadora, ofreciendo una alternativa ecológica y saludable para desplazarse por la ciudad. Desarrollada por un emprendedor argentino, este medio de transporte sostenible tiene el potencial de transformar la movilidad urbana, reduciendo la huella de carbono y promoviendo un estilo de vida activo. Con su creciente popularidad, se perfila como una alternativa atractiva para la movilidad de última milla. Conócela
En un mundo que demanda prácticas empresariales responsables, los Premios Conciencia destacan y premian a las organizaciones que lideran el cambio hacia la sostenibilidad, inspirando un impacto positivo en la sociedad y el medioambiente. Silvia Fichman, quien lidera la iniciativa, nos da detalles
Liderada por Rómulo Bertoya, la Fundación Rosario se destaca como una organización importante en esta ciudad santafesina por su enfoque en la articulación público-privada para impulsar proyectos en los ejes de prosperidad económica, regeneración ambiental y cohesión social. A través de iniciativas innovadoras, esta fundación busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y promover el desarrollo sustentable en Rosario.
Caminar por las grandes ciudades de Argentina se ha vuelto un calvario para la sociedad. A la pobreza incrementada en los últimos años se ha sumado una gran crisis habitacional que, si bien es histórica, se ha acrecentado durante los últimos meses. En un marco de empeoramiento de la condiciones socio-económicas, miles de argentinos viven en la calle o en condiciones totalmente deshumanizantes. En esta entrevista a Lucía Groos, Directora del Centro de Investigación e Innovación Social de TECHO Argentina conocemos más sobre la situación del país.