Desde el Banco Interamericano de Desarrollo avanzan sin parar en el estudio de nuevas implementaciones descarbonizantes en la región. En el documento “Transporte 2050: caminos hacia la descarbonización y la resiliencia climática en América Latina y el Caribe” repasan algunos ejes centrales de la implementación.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID)-INTAL presentó su última publicación, titulada “Hacia una integración sostenible: el potencial de la electromovilidad en América Latina y el Caribe”. Este evento reunió a expertos de renombre que analizaron el papel de la electromovilidad en la región y su influencia en la movilidad y el transporte del futuro.
La capital argentina, uno de los modelos a seguir en América Latina en cuando a la transición hacia la sustentabilidad, definió su estrategia de movilidad que se basa en ejes fundamentales de cara al cumplimiento de la Agenda 2030. Transporte público, movilidad sostenible, modos activos, intermodalidad, entre otros, son temas clave. Conoce este plan
La consultora internacional PWC analizó el avance de la electromovilidad en los principales mercados mundiales. Estados Unidos es el más dinámico, mientras China y Europa siguen fuertes. También expresaron que los incentivos o subsidios estatales son fundamentales en este sentido para impulsar una nueva industria mundial.
El litio y su extracción es uno de los principales desafíos para una industria que promueve la electromovilidad y las energías alternativas. Pese a que Argentina y la región disponen del litio a nivel mundial, trabajarlo y fabricar baterías no es algo tan económico y pese a que buscan expandir esta industria nacional, el desafío no es tan simple.
Este proyecto del gobierno porteño ha empezado a dar sus frutos logrando articular a la comunidad académica, la administración pública y privada a la ciudadanía. Presentaron el primer bus autónomo de la ciudad y un increíble Centro de Inmersividad. Conoce novedades del Parque de la Innovación de Buenos Aires
En este Congreso se evaluaron desafíos y oportunidades de la electromovilidad en Latinoamérica descartando algunos mitos y certificando situaciones de la actualidad. Fue en Costa Rica bajo la tutela de Asociación Latinoamericana de Movilidad Sostenible (ALAMOS) y la Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica (ASOMOVE)
Los biocombustibles junto a los e-fuels y la electromovilidad se plantean como alternativas descarbonizantes para el transporte del futuro. Conoce la situación actual y perspectivaa sobre lo que sucede a gran escala en relación a este tema.
Esta empresa argentina ha sido la puerta de entrada a la producción local de vehículos eléctricos y presenta opciones Sedán, Cargo y Furgones destinados a empresas que buscan descarbonizar su transporte. Impulsaron la licencia para este tipo de vehículos y sueñan con lograr exportar al continente el talento local. Pablo Naya, su director nos da detalles
El país danés es reconocido mundialmente por su gran capacidad de adaptarse a las medidas necesarias para mitigar el cambio climático y en la movilidad sustentable marca el camino. Promoción de vehículos eléctricos, autopistas para bicicletas, zonas de bajas emisiones y aviones con combustible verde, entre otras medidas.