Desde la asociación civil realizan planes de forestación y capacitaciones sobre la importancia de los árboles, la huerta, el compostaje y los jardines de mariposas. Desarrollan huertas y viveros. Leandro Sciancalepore, su fundador, nos cuenta las acciones e impacto en la zona norte del Gran Buenos Aires.
La iniciativa elaborada por la consultora española Comunidad Por el Clima presentó sus proyectos recomendados en busca de que sirvan de ejemplo para contagiar a otros emprendimientos del mundo. Biotapass, startup climatech liderada la argentina Gisela Ortiz, quedó entre las elegidas. Conocé todos los casos
Especialistas de la Red Argentina de Municipios contra el Cambio Climático, Mercociudades, la Cámara Argentina de Energías Renovables, el Municipio de Vicente López y la Fundación Sustentabilidad sin Fronteras debatieron en torno a las ciudades y las principales problemáticas de la urbanización, sus posibles soluciones y avances en América Latina, en el marco de la conferencia de las partes de la ONU.
Directo del campo uruguayo, Carlos Briganti y su hijo Sebastián trajeron la huerta a las terrazas de la ciudad de Buenos Aires. Aquí generaron una cooperativa de trabajo urbano y agroecológico donde realizan talleres de huerta y mantienen un buffet con la producción.
Estas contribuciones permiten a las empresas compensar las emisiones de carbono que no puedan neutralizar por medio de su acción climática. Así se financian grandes plantaciones para capturar carbono y recuperar bosques, se promueven proyectos de energías renovables y la gestión integral de residuos, entre otras cosas.
La edición 2022 de la Cumbre Climática de las Juventudes tendrá sede en Corrientes, una de las provincias devastadas por los incendios forestales de este año. Buscarán generar una Declaración Climática colectiva para presentar en la COP 27 de Egipto y al presidente argentino en pos de reducir el impacto ambiental de las ciudades
La iniciativa surgió como un programa del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y se terminó convirtiendo en una organización soberana, impulsada por la acción de los propios vecinos para acelerar el reciclaje y mejorar la calidad ambiental de barrios de 18 provincias distintas de Argentina.
Con el objetivo de fortalecer la participación ciudadana en el país, desde el Programa Federal de Gobierno Abierto premiaron distintos proyectos de municipios y provincias del país y los felicitaron por su aporte a la transparencia y la innovación. Conoce más en esta nota.
Según el índice realizado por Open Knowledge Foundation, hay siete municipios y ciudades argentinas que comparten el primer puesto con el puntaje más alto: Buenos Aires, Bahía Blanca, General Pueyrredón, Godoy Cruz, Mendoza y Olavarría.
Jose Farhat, Secretario de Participación Ciudadana de la provincia de Tucumán dialogó con Utopía Urbana y detalló articulan distintos saberes y conocimientos para que los ciudadanos comunes puedan formar parte de la creación de políticas públicas que apunten a mejorar su territorio y su condición.
La propuesta impulsada por una Diputada Nacional no tuvo la banca del congreso pero sí consiguió convertirse en un movimiento cívico que promueve la transparencia gubernamental. Proponen que quienes tengan alguna condena vigente no puedan presentarse en las listas electorales. Algunos municipios se hicieron eco del mismo y lo impulsaron en sus ciudades
La ciudad española de Cuenca ha sido la primera que siendo patrimonio mundial avanza en esta tecnología. Buscan poder mostrar los edificios históricos por medio de un paseo virtual que les permita atraer a turistas más jóvenes, entre otras cuestiones.
Se trata de Posadas, cuyo municipio ha firmado un acuerdo con el Instituto Ciudades del Futuro (ICF) para iniciar el proceso de transformación de la ciudad. Busca dar un salto de calidad que la posicione como líder en Latinoamérica.
El territorio valenciano reconocido como Capital de Turismo Inteligente de Europa, ha sido seleccionado por la OMT para recibir este gran evento. Conoce en esta nota el detalle de la labor de la ciudad como ciudad inteligente y sustentable
Tras una larga espera, la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas (Segittur) reconoció a la ciudad colombiana como un DTI gracias a su innovación y desarrollo tecnológico en la región.
Con esta iniciativa, con la que buscan posicionar como Destino Turístico Inteligente en Latinoamérica, los visitantes podrán acceder a toda la información sobre la ciudad de manera interactiva e informativa.
En total ya suman 15 las líneas que dejaron atrás los vehículos con combustión. La última es la línea 81 de la Empresa Municipal de Transportes del municipio.
Para ello elaboraron un plan de acción basado en cuatro puntos estratégicos para tener una llegada equitativa que incluya a los municipios más pequeños. Otorgarán € 2 millones en ayuda económica para la adquisición de vehículos eléctricos municipales.
La iniciativa surge a partir de un convenio entre Translink, la entidad estatal de transporte público, y la ONG SCRAP-IT.
La intención del Alcalde Sadiq Khan es contrarrestar en un 68% las emisiones y para ello anunció, gracias a la empresa Transport for Londres, la llegada de 550 nuevos vehículos.
Las e-bikes estarán disponibles para los estudiantes a partir de un convenio entre la Universidad Estatal de San Diego y la empresa Bird. Es una tendencia que crece en el mundo y promete seguir su escalada.