La electromovilidad es una de las grandes ambiciones de cara a la transición energética que exigen la necesidad de mitigar el Cambio Climático. Desde hace al menos cinco años se han generado una importante serie de financiamientos, subsidios y regulaciones que buscan impulsar su llegada. Veamos un poco de la realidad actual.
Para conocer cuál es la situación de la electromovilidad en el mercado mundial, nos centraremos en el informe presentado por Bloomberg, conocido como Tablero de Progreso de los Vehículos sin emisión, que está destinado, según expresaron a rastrear las últimas estadísticas sobre adopción de ZEV (vehículos de cero emisión, segùn sus siglas en ingles, despliegue de infraestructura de carga y fabricantes de automóviles ZEV.
Ya hemos visto, desde Utopía Urbana, como China lidera el mercaado mundial con su altísima producción de vehículos eléctricos en masa y un mercado que llegó a 3,4 millones de unidades en 2021 (52% del total mundial), mientras que Estados Unidos se ubica por detrás. Esta tendencia sigue vigente hasta el día de hoy según los estudios de Bloomberg, donde expresaron: “China y Europa han liderado el mercado mundial de pasajeros mercado de vehículos eléctricos y FCV desde 2015, y representó 84% de las ventas globales de vehículos eléctricos en la primera mitad de 2022”.
Sin embargo, la dificultad económica que sacude al mundo ha generado la caída del 12% de las ventas anuales europeas en relación al mismo lapso durante el periodo 2020-2021. Esto no sucedió en China, donde la aceleración de la producción y ventas se da a un nivel superlativo con un crecimiento interanual del 115%.
Además, los países miembros de ZEVTC (Zero Electric Vehicles Transition Council), conformado por 15 países (9 de Europa, EE.UU., Canadá, México, Japón, India y Corea del Sur) combinados fueron responsables del 50% de estas ventas de VE.
Números que marcan tendencias
Algunos números a resaltar:
- Alrededor del 70% de las ventas globales de VE fueron vehículos eléctricos de solo batería, que emiten cero emisiones en el tubo de escape. Mientras que casi 30% fueron híbridos enchufables. Los vehículos de celdas de combustible se situaron por debajo del 1% del mercado.A nivel mundial, los VE representaron el 13% de las ventas de vehículos de pasajeros en el 4T de 2021, o el 9% al excluir los híbridos enchufables.
- Si se incluyen los híbridos enchufables, países como Noruega (97%), Suecia (60%), Países Bajos (51%) y Dinamarca (49%) han alcanzado penetraciones de ventas muy altas desde el 4T de 2021, lo que demuestra la verdadera demanda del mercado masivo de vehículos más limpios
Esto posiciona a la Unión Europea dentro de los líderes en ventas con 920.000 unidades eléctricas vendidas durante el primer semestre, sin embargo, según expresaron en el estudio “la participación del bloque de las ventas globales disminuyó de 28% en 2021 a 22% en el primer semestre de 2022”.
India, por su parte, presentó un importante incremento en la venta de EV, siendo un 321% más usuales que el semestre anterior. Otro que ha incrementado considerablemente, pero sin alcanzar la cantidad de ventas chinas y europeas, es Estados Unidos, que consiguió un aumento del 66% de las ventas.
Para Bloomberg y su equipo de especialistas, a nivel mundial, las ventas de vehículos eléctricos a batería superan a las de híbridos enchufables y vehículos de pila de combustible, y están aumentando, volviéndose cada vez más normales dentro del mercado mundial.
Algunos datos a considerar: Los BEV (vehículos eléctricos de batería “puros”) representaron el 71 % de las ventas globales de EV en el primer semestre de 2022, frente al 66 % en 1S 2021, y 70% en todo 2021. Los PHEV (vehículos híbridos enchufables) fueron del 29 % en el primer semestre de 2022, por debajo del 34 % en el primer semestre de 2021, y 30% en todo 2021. Los FCEV (vehículos eléctricos de pila de combustible) son una porción minúscula del mercado de vehículos eléctricos, por debajo del 1% de ventas a nivel mundial.
Conclusiones del informe
Las estadísticas son esperanzadoras, ya que desde el 2015, según establecieron desde Bloomberg, la flota global de vehículos eléctricos aumenta casi un 60% por año. Para junio de 2022 había más de 21 millones de vehículos eléctricos en todo el mundo.
Se espera que de cara a los próximos años, con la mira puesta en la Agenda 2030, los principales países del mundo aceleren el proceso de polìticas pùblicas, regulaciones y hasta subsidios a las grandes empresas, a partir de lo cual las compañìas se vean más obligadas a cambiar sus oferta de productos hacia la electromovilidad.
De esta manera, por efecto rebalse, muchos de los países con menor capacidad de desarrollo, principalmente América Latina, terminarán entrando en esta transición, que por el momento tiene un ritmo más lento, tal como contabamos en Utopía Urbana en una nota previa..
La estadística que indica esto es que casi la mitad de esa flota (47%) se encuentra actualmente en China, seguida por Europa al 32%”, de manera que, tarde o temprano se decantan en las zonas aledañas a estos continentes.
Es cuestión de tiempo, para los números que maneja Bloomberg, que la electromovilidad se expanda por el resto del mundo. Sin embargo, eso depende exclusivamente del acompañamiento de políticas públicas y de decisiones empresariales, sino que también debe incluir a los ciudadanos comunes, que deberán seguir transitando un cambio cultural y de hábitos hacia la movilidad sustentable ¿Crees que estamos más cerca?