La sustentabilidad corporativa parece estar cada vez más arraigada a las formas de producir y ofrecer servicios. No solamente en las grandes industrias contaminantes, sino que también ha comenzado a suceder en aquellas empresas destinadas a la logística o gestión de las ciudades. En esta oportunidad conoceremos la estrategia de sostenibilidad ambiental y social de la aseguradora La Segunda.
Para ello dialogamos con Gricel Di Bert, Líder en Gestión Sostenible de la compañía que tuvo origen en la ciudad de Rosario, quien nos contó los pilares fundamentales de una empresa que busca transicionar acorde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) promovidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Para ello, Di Bert explicó que fue necesario realizar un trabajo previo y conocer en qué se debe cambiar para alcanzar la sostenibilidad, teniendo en cuenta que no es un caso similar al de otras empresas productivas del país. “Lo primero que hicimos fue medirnos para saber dónde estábamos parados a la hora de afrontar esta estrategia”, aseguró la especialista.
Al tratarse de una experiencia cooperativa se le facilita esta transición a la empresa, ya que, según explicó Di Bert, hay una base para la sostenibilidad: “El seno cooperativo que tiene muchas cuestiones que se relacionan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como el pensar un trabajo digno, pensar en la salud y el trabajo de las personas, pensar en el hambre cero y el fin de la pobreza o la educación de calidad. El cooperativismo siempre estuvo afianzado en nuestros objetivos y como es algo que está en nuestro ADN lo que buscamos es reforzarlo”.
En ese sentido ya anunciaron la despapelización de las pólizas de seguro en todos sus servicios con el que evitarán la tala de más de 400 árboles anuales. Además han avanzado en la creación de una app nueva que permite facilitar la gestión de los clientes y evitar que tengan que realizar largos trámites para gestionar.
Por otra parte, también se evitarán los traslados de miles de pólizas anuales por lo que el paso a la descarbonización para el 2030, en el marco de la Agenda Ambiental propuesta por la ONU empieza a allanar su camino.
Conoce más acá:
-¿CÓMO SE COMENZÓ A AVANZAR EN ESTA TRANSICIÓN SOSTENIBLE?
A lo mejor la gente conoce nuestra estrategia sobre la no impresión de pólizas y salvar árboles a través de esta medida. Esto viene por un lado de brindar pólizas de forma digital para contribuir al cuidado del medio ambiente y viene acompañado con el lanzamiento de una nueva app que es una versión mejorada de la que teníamos y trata de ofrecer mayor tecnología e innovación para el cliente y fortalecer la autonomía y la autogestión de los trámites.
“Desde La Segunda entendemos que la sustentabilidad no va solo de la mano medioambiental, estamos hablando de que cuando uno hace una estrategia de sustentabilidad habla de tres aspectos fundamentales que son los que tomamos desde la empresa: lo social, lo ambiental y la gobernanza”
Queremos poder brindarle una experiencia superadora a los clientes en relación a lo que venía siendo la atención digital para poder ser mucho más amigable con el cliente pero esto tiene un propósito mucho mayor.
Desde La Segunda entendemos que la sustentabilidad no va solo de la mano medioambiental, estamos hablando de que cuando uno hace una estrategia de sustentabilidad habla de tres aspectos fundamentales que son los que tomamos desde la empresa: lo social, lo ambiental y la gobernanza.
Cuando se habla de ambiental es conocido que se busca mitigar y compensar la huella de carbono y el impacto que se produce como empresa, pero también cuando hablas de lo social, que no se trata solamente de la parte filantrópica, podemos ver cómo lo haces con tu cliente, con tu colaborador y con toda la cadena de valor.
Ser lógicos y coherentes con el servicio buscamos poner a las personas en el centro de la acción para buscar este equilibrio entre la apuesta a la sustentabilidad. Esta app viene a buscar dialogar de otra manera con el cliente, mucho más ágil, mucho más fuerte ofreciendo un servicio automático y mucho más rápido.
“Vamos a tratar de llegar a la Agenda 2030 siendo carbono neutrales y al mismo tiempo trazando un camino que nos permita ser líder en sostenibilidad”
Esta iniciativa forma parte de una estrategia mucho mayor que forma parte de la iniciativa de La Segunda que está desarrollando una ambiciosa estrategia de sustentabilidad que aborda estos puntos antes mencionados. El Desarrollo sostenible tiene una fecha en esta agenda 2030 y por razones que exceden la planificación, sabemos que esta agenda no va a llegar a la totalidad del cumplimiento, pero sabemos que fue un gran puntapié para poder avanzar en lo que tiene que ver con las personas, el planeta y la paz y la prosperidad.
Decimos que nuestra estrategia es ambiciosa porque vamos a tratar de llegar a la Agenda 2030 siendo carbono neutrales y al mismo tiempo trazando un camino que nos permita ser líder en sostenibilidad. Sabemos que hay muchas empresas que hablan de la sustentabilidad y hay muchas que son pioneras en ellas pero la realidad es que el liderazgo fuerte no está y es un compromiso de todas las empresas empezar a sumar en este sentido.
¿CÓMO SE EMPEZÓ A IMPLEMENTAR ESTA ESTRATEGIA?
Lo primero que hicimos fue medirnos para saber dónde estábamos parados a la hora de afrontar esta estrategia. Nos sumamos al compromiso de Pacto Global de las Naciones Unidas para tener indicadores globales y robustos a nivel global para abrirnos a otros caminos y que el mundo pueda ver la calidad con la que diseñamos nuestra estrategia.
Nos sumamos también a la estrategia de ONU Mujeres, porque tenemos que pensar siempre en las personas y en cómo integrarlas y mejorar su calidad de vida. En todo este camino a largo plazo la estrategia va teniendo cortes a mediano y corto plazo. Sin dudas que la estrategia a largo plazo es la carbono neutralidad conjunto al liderazgo empresarial, pero en el camino en ese mediano y corto plazo buscamos encontrar un equilibrio para ordenar lo que la empresa viene haciendo desde
Cabe destacar, en medio del testimonio de Di Bert, que La Segunda tiene un impacto real en más de 3.300 localidades del país, con más de 2.200 agencias activas y alrededor de 1700 empleados. Por lo que la magnitud de sus acciones toma una importancia relevante a la hora de pensar en la sostenibilidad.
Pese a eso, la idea nunca dejó de ser el cooperativismo, que pregonan incluso ante la necesidad de cambiar los hábitos comerciales. La especialista lo explica de la siguiente manera:
-¿CÓMO SE ARTICULA EL TRABAJO COOPERATIVISTA CON UNA AMBICIOSA ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD?
El seno cooperativo tiene muchas cuestiones que se relacionan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) como el pensar un trabajo digno, pensar en la salud y el trabajo de las personas, pensar en el hambre cero y el fin de la pobreza o la educación de calidad. El cooperativismo siempre estuvo afianzado en estos objetivos y como es algo que está en nuestro ADN lo que buscamos es reforzarlo.
Cuando digo reforzarlo me refiero a ponerlo en un marco y poder generar políticas claras con nuestra cadena de valor y de suministros. Es decir, analizar cómo compramos a quien le compramos y por qué los seleccionamos. Es todo un gran proceso y en el marco de la comunicación uno tiende a caer en una mirada relacionada al greenwashing y nosotros no queremos eso.
“Con esta medida de digitalización de las pólizas estamos evitando que se deforeste y se haga un daño ambiental fuerte. Así estamos buscando hacer un proyecto integral que nos permita unirnos a la regeneración de los ecosistemas”.
Por esta razón es que no salimos a comunicar lo que vamos a hacer simplemente, sino que lo que estamos diciendo buscamos demostrarlo cuando lo hacemos. Cada paso que damos lo planteamos para poder acompañar la estrategia. En este caso, con la salida de la póliza digital y la salida de una app innovadora también buscamos concientizar que esas pólizas que no se van a imprimir van a contribuir a la no deforestación de los árboles.
Con esta medida de digitalización de las pólizas estamos evitando que se deforeste y se haga un daño ambiental fuerte. Así estamos buscando hacer un proyecto integral que nos permita unirnos a la regeneración de los ecosistemas.
De esta manera podemos dirigir los costos que nos ahorramos en papel hacia un proyecto que se llama Nativas. De esta manera estamos contribuyendo con un programa que busca la regeneración de la cuenca Ludueña, con un impacto social muy importante para la región y estamos invirtiendo en un fideicomiso que busca desarrollar paisajes naturales productivos introduciendo prácticas climáticas inteligentes de escala y colaboración activa.
Este es el gran propósito de incentivar esta estrategia de pólizas digitales. A partir de marzo de este año vamos a dejar de imprimir las pólizas en papel y esto implica evitar alrededor de la deforestación de más de 400 árboles al año.
Por eso decimos que el impacto es mucho mayor que evitar la deforestación porque además también logramos reducir los gases de efecto invernadero que tienen los traslados. La Segunda está en todo el país y cada póliza que tiene que llevarse a destino emite GEI y eso hay que compensarlo para descarbonizar.
“No es una fórmula directa como talar 400 árboles es lo mismo que sembrar otros 400 árboles, porque el árbol que deforeste tenía una determinada absorción de CO2 que estaba dada al tamaño y a la edad de dicho árbol, mientras que el recién sembrado tiene una demora de 5 años para empezar a absorber”
Además las hojas de pólizas tienen la tinta del tóner y eso cuando uno lo piensa no es simplemente tinta. Es también el envase que tiene que tener un buen destino final para que realmente no afecte al medio ambiente. En Argentina hay una gran cantidad de basurales a cielo abierto donde se acumulan generando altas contaminaciones.
La acción a la que invitamos a todos nuestros clientes no solo es separar el residuo, es también evitar el residuo y no generarlo directamente. Lo básico en estos casos es medir cuál es nuestro consumo y tener un plan de mitigación y reducción de ese consumo y después hablar de compensación. Porque sino uno está todo el tiempo pensando que todo se resuelve compensando, pero la realidad es que tenemos que dejar de compensar, tenemos que reducir. Si yo no reduzco voy a seguir compensado y en algún momento no me va a dar el tiempo climático para la compensación.
No es una fórmula directa como talar 400 árboles es lo mismo que sembrar otros 400 árboles, porque el árbol que deforeste tenía una determinada absorción de CO2 que estaba dada al tamaño y a la edad de dicho árbol, mientras que el recién sembrado tiene una demora de cinco años para empezar a absorber.
-¿SIENDO UNA EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS, DONDE ESTÁ EL IMPACTO AMBIENTAL FUERTE DE SU ACTIVIDAD?
Si bien somos una empresa de servicios y promesas ya que en caso de siniestros vamos a estar presentes y te vamos a acompañar, no tenemos una producción estandarizada con grandes contaminantes. Por lo que tanto nuestra huella no es tan alta como una empresa de manufactura. En ese sentido tenemos que pensar y encontrar dónde está impactando la sustentabilidad en este tipo de industrias.
Nuestro impacto está en las personas, en la ética y en la transparencia que tiene que ver con la gobernanza de la empresa y en la comunidad que es donde nos desenvolvemos. En lo medioambiental también tenemos que ver cómo controlamos.
Para armar esta estrategia se planteó y se entendió cuáles eran estos asuntos materiales que teníamos que poner en valor que incluye a todos nuestros proveedores. Ellos recibieron una encuesta con los ítems que abordan estos aspectos para entender qué se espera de La Segunda en materia de sostenibilidad porque sino volvemos a caer en el greenwashing.
Por lo general en nuestra industria lo que más impacta tiene que ver tiene que ver con la transparencia de los negocios. Además tenemos que ver qué hacemos con la prima que cobramos mes a mes cuando las personas no tienen un siniestro. Tenemos que asegurar y demostrar que no estamos financiando terrorismo ni lavando dinero ni fomentando la corrupción.
Aunque no lo parezca estos son indicadores sumamente demostrables en el Desarrollo Sostenible y son la clave. Este tipo de medidas fueron los temas más importantes junto a la importancia de que las personas sepan lo que hacemos con sus datos, porque cuando digitalizamos pedimos un montón de datos.
Tenemos que poder brindarle a las personas el conocimiento de saber que sus datos están seguros y que la ciberseguridad está al día. Tenemos que además dar salarios dignos, obras sociales y garantizar la economía de nuestros empleados y eso es parte de nuestra estrategia.
No es simplemente contar una acción, primero hay que hacerla propia y hacerla carne dentro de la empresa. Trabajamos siempre primero puertas para adentro y después salimos a mostrar lo que hacemos. Tenemos la política de que solo contamos las cosas cuando podemos demostrar nuestros indicadores que brindan un impacto fuerte.
No usamos estas estrategias para publicidad. Sabemos que la sustentabilidad es un muy buen negocio y sabemos que las empresas que no se sumen a este camino van a quedar fuera del mercado y volvemos al principio porque los clientes hoy en día tienen otras exigencias.
Por otra parte también tenemos que estar atentos cuando elegimos nuestros proovedores para no estar contratando a alguien que no cumpla con estos parametros e incentive la corrupción o el trabajo infantil.
Dentro del impacto medible por la empresa, además de los esfuerzos mencionados, cabe destacar la creación de una sede sostenible. La misma cuenta con una estructura principal para más de 400 empleados y todas sus reuniones y actividades laborales, como así también espacios de recreación y comedores.
Para lograr la eficiencia energética instalaron paneles solares que aportan entre un 13 y un 25% del consumo eléctrico del edificio. Además cuenta con la capacidad de recolectar el agua de las lluvias para el uso de los baños y se han plantado más de 85 árboles nativos de la zona.
-¿QUÉ ESTRATEGIAS A LARGO PLAZO ESTÁN LLEVANDO A CABO?
La sustentabilidad no es algo que tenga fin. Se nos están terminando los recursos y aún hay muchas desigualdades en la forma que distribuimos estos recursos. Entonces puede haber un límite para mirarse de cara a la Agenda 2030 pero ya sabemos que no se va a llegar por la falta de compromisos.
Nuestra estrategia va haciendo cortes de término medio pero es una estrategia a largo plazo. No es un trabajo fácil, no es solo reducir el carbono, son muchas cosas. Por eso estamos desarrollando un plan de mitigación y buscamos que todo esto pueda ser demostrable con un sello.
Hay que entender que la sustentabilidad ayuda a reducir los costos de las empresas, por eso hay que apuntar a la eficiencia energética y a las políticas que mejoren esto. Esto cambia nuestros gastos internos y a hacer grandes ahorros. Si solo vemos la sustentabilidad del lado ambiental nos quedamos cortos, si entendemos que esto tiene otros aspectos la gente va a trabajar más contenta con mejores rendimientos.
Queremos también desarrollar políticas de voluntariado interno y diversidad fuerte que determinen cuestiones de igualdad de género. Buscamos dentro de esta igualdad conocer las particularidades de las personas y entender todas sus necesidades.
De esta manera, La Segunda plantea una estrategia integral completa para avanzar hacia la sostenibilidad. Siendo uno de los servicios obligatorios más requeridos para la circulación, saben que la gestión de los recursos naturales es uno de los ejes más importantes, como así también la capacidad de mejorar la calidad de vida de sus clientes. ¿Qué te parece esta iniciativa?
Nota relacionada: