

Movilidad


Movilidad
La empresa de transporte argentina Andesmar ha empezado a hacer los primeros esfuerzos por descarbonizar su flota, alineándose con la Agenda 2030. Lo hace en un marcode una acciones ambientales y sociales con impacto en su comunidad. . Conoce más acá.
En esta ciudad del norte brasilero, donde las bicicletas reinan y los motores están prohibidos, la movilidad se convierte en una expresión de la identidad comunitaria. Más que un simple medio de transporte, la bicicleta se convierte en la narrativa silenciosa de una ciudad que elige vivir en armonía con su entorno. Conoce la historia única de Afuá, tejida en calles sin embotellamientos quenos recuerda que la sostenibilidad no es solo una elección, sino una forma de vida.
Desde el Banco Interamericano de Desarrollo avanzan sin parar en el estudio de nuevas implementaciones descarbonizantes en la región. En el documento “Transporte 2050: caminos hacia la descarbonización y la resiliencia climática en América Latina y el Caribe” repasan algunos ejes centrales de la implementación.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID)-INTAL presentó su última publicación, titulada “Hacia una integración sostenible: el potencial de la electromovilidad en América Latina y el Caribe”. Este evento reunió a expertos de renombre que analizaron el papel de la electromovilidad en la región y su influencia en la movilidad y el transporte del futuro.
La capital argentina, uno de los modelos a seguir en América Latina en cuando a la transición hacia la sustentabilidad, definió su estrategia de movilidad que se basa en ejes fundamentales de cara al cumplimiento de la Agenda 2030. Transporte público, movilidad sostenible, modos activos, intermodalidad, entre otros, son temas clave. Conoce este plan
La consultora internacional PWC analizó el avance de la electromovilidad en los principales mercados mundiales. Estados Unidos es el más dinámico, mientras China y Europa siguen fuertes. También expresaron que los incentivos o subsidios estatales son fundamentales en este sentido para impulsar una nueva industria mundial.
En este Congreso se evaluaron desafíos y oportunidades de la electromovilidad en Latinoamérica descartando algunos mitos y certificando situaciones de la actualidad. Fue en Costa Rica bajo la tutela de Asociación Latinoamericana de Movilidad Sostenible (ALAMOS) y la Asociación Costarricense de Movilidad Eléctrica (ASOMOVE)
Los biocombustibles junto a los e-fuels y la electromovilidad se plantean como alternativas descarbonizantes para el transporte del futuro. Conoce la situación actual y perspectivaa sobre lo que sucede a gran escala en relación a este tema.
Según el ranking del TomTom, empresa líder en sistemas de navegación vehicular, las ciudades se ven crecientemente afectadas por el tráfico de autos concentrado en las grandes avenidas. Esto no solo empeora la calidad de vida de las personas, sino que también afecta la biodiversidad en general. Conoce cuales son las peores ciudades del mundo en ese sentido.
La ciudad italiana es la quinta más congestionada a nivel mundial y le falta infraestructura para impulsar la utilización de bicicletas como movilidad alternativa. Sin embargo hoy en día empiezan a tomar medidas públicas que buscan incentivar las ciclovías y generar conciencia ciudadana que hasta el momento se mostró reticente a este cambio.
Esta empresa argentina ha sido la puerta de entrada a la producción local de vehículos eléctricos y presenta opciones Sedán, Cargo y Furgones destinados a empresas que buscan descarbonizar su transporte. Impulsaron la licencia para este tipo de vehículos y sueñan con lograr exportar al continente el talento local. Pablo Naya, su director nos da detalles
El país danés es reconocido mundialmente por su gran capacidad de adaptarse a las medidas necesarias para mitigar el cambio climático y en la movilidad sustentable marca el camino. Promoción de vehículos eléctricos, autopistas para bicicletas, zonas de bajas emisiones y aviones con combustible verde, entre otras medidas.
El Urban Mobility Readiness Index, elaborado por Oliver Wyman Forum ha conseguido ganar un espacio clave para ordenar a 60 ciudades relevantes en su progreso en soluciones de movilidad sostenible. ¿Qué ciudades lo lideran? ¿Cómo está América Latina?
Este vehículo italiano promete un precio menor al común de los vehículos eléctricos del mundo gracias a un diseño intermedio entre la carrocería tradicional y la impresión 3D. Además su autonomía alcanza los 150 km y en el caso de Europa, donde ya está a la venta, es más económico que otros medios de transporte. Conoce más de este vehículo exclusivo para las ciudades.
Tras las recomendaciones de la ONU, diversas ciudades han hecho esfuerzos por avanzar hacia la electromovilidad. La capital de Suecia ha logrado avanzar de manera considerable hasta convertirse en un ejemplo de la implementación de la movilidad alternativa. Conoce por qué esta ciudad busca ser carbono neutral para el 2030 y ya cataloga en los primeros puestos del ranking mundial.
Con 1000 plazas destinadas solamente a vehículos eléctricos y estaciones de carga para ellos, la estación de HagaStaden se convirtió en la primera en alcanzar esta asombrosa cifra. Esto responde a un plan público sueco que se basa en ejes que acá te contamos. Ya el 56% del mercado automotor son vehículos eléctricos o híbridos en Suecia
En articulación con el gobierno nacional, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) invirtió US$ 250.000 en transformar el bus, la mitad de lo que sale traer uno nuevo. Ya se encuentra disponible en la ciudad, siendo un claro ejemplo de descarbonización.
Se trata del primer ferry en navegar sin asistencia de piloto y en hacerlo sin contaminar el medio ambiente. Es un precedente a nivel mundial que impulsa una nueva forma de transporte fluvial. Se están realizando las primeras pruebas y se espera que en breve su lanzamiento oficial
Según el informe de la Agencia Internacional de Energía, Global EV Outlook 2023, el año pasado se vendieron 10 millones de vehículos eléctricos en el mundo. Entérate qué países y que perfil de vehículos lideran, cuáles son las tendencias clave y porqué son clave las políticas de apoyo en esta nota.
Este modelo deportivo, de acceso solo para las clases más privilegiadas es sin dudas una de las ofertas sustentables disponibles para los amantes de los deportivos de altísima gama. Promete una velocidad máxima de 356 km/h, una aceleración de 0 a 100 km/h en 2,2 segundos y una autonomía de 1.635 kilómetros.