En el 9no episodio del ciclo de entrevistas de nuestro canal de YouTube, exploramos cómo la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC) está transformando la gestión ambiental en los municipios del país. Valentina De Marco, coordinadora de Alianzas Estratégicas y Acuerdos Internacionales, nos cuenta cómo, a través de planes locales de acción climática, diagnósticos detallados y estrategias de adaptación, la RAMCC impulsa a las ciudades argentinas hacia un modelo más sostenible y resiliente.
Viajar es una de las actividades más enriquecedoras para el ser humano, pero también una de las más perjudiciales para el medio ambiente. ¿Qué hacer para incorporar hábitos sostenibles durante los viajes?
El evento de Climathon Córdoba reunió a más de 100 participantes en un hackatón climático global, donde se desarrollaron soluciones innovadoras para combatir el estrés hídrico, el calor urbano y la sostenibilidad alimentaria. En un contexto de crisis climática, en este encuentro se destacó la importancia de la innovación colaborativa y el compromiso de las ciudades para convertirse en actores clave en la mitigación del cambio climático.
La 6ª Convención CEMA reúne a expertos y líderes empresariales para debatir sobre la transición hacia una economía más sostenible. Descubrí cómo las empresas argentinas están abordando los desafíos del cambio climático y cuáles son las últimas tendencias en materia de sostenibilidad en este evento que tendrá lugar el próximo 11 de septiembre en la ciudad de Buenos Aires. Utopía Urbana es media partner de la convención. No te la pierdas
El Informe Anual 2024 de Cambio Climático de Sustentabilidad Sin Fronteras resalta la urgencia de una acción climática coordinada a nivel global y local. A nivel internacional, eventos como la COP28 subrayan la necesidad de reducir drásticamente las emisiones y fomentar energías limpias. En Argentina, los desafíos climáticos son exacerbados por políticas energéticas inestables y eventos climáticos extremos. Conoce detalles clave de este informe
El urbanista Daniel Caporale analiza las devastadoras inundaciones en Río Grande del Sur, Brasil, las peores en más de 80 años. El especialista, quien vive en la región afectada, destaca la combinación de factores climáticos, la falta de infraestructura adecuada y la expansión urbana descontrolada como las principales causas de la catástrofe. Además, sugiere soluciones desde la planificación urbana sostenible para prevenir futuras tragedias y adaptarse a los efectos del cambio climático.
Enfrentando la marea del cambio climático, estas 7 ciudades costeras latinoamericanas luchan por sobrevivir. Desde Santos a Mar del Plata, la creciente amenaza del aumento del nivel del mar pone en riesgo no solo su paisaje, sino también el futuro de millones de personas. Descubre cuáles son estas urbes, cómo se preparan para enfrentar el desafío más grande de nuestro tiempo y qué medidas se están tomando para proteger a las comunidades costeras.
El Secretario de Ambiente y Economía Circular de Tafi Viejo dialogó con Utopía Urbana y contó la experiencia del municipio tucumano. Dueños de su propia planta de reciclaje en la que fabrican productos para la construcción en seco, han logrado recuperar el 22% de los residuos de la ciudad y generar más de 400 puestos de trabajo. Tienen el primer parque de producción social del pais. Conoce más acá.
El estudio publicado en Nature alerta sobre el riesgo inminente de un colapso en la Amazonía debido a factores como el aumento de temperaturas, sequías, deforestación e incendios. Con entre el 10% y el 47% de la Amazonía amenazada para 2050, los expertos advierten sobre la necesidad urgente de detener la deforestación, la degradación forestal y las emisiones globales de gases de efecto invernadero para preservar este pulmón vital del planeta y evitar consecuencias devastadoras tanto a nivel local como global.
Las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) ofrecen un camino prometedor para fortalecer la resiliencia de las comunidades urbanas ante el cambio climático. En un documento del Programa para el Medio Ambiente de la ONU, se explica cómo, en América Latina y el Caribe, este concepto no solo potencia los beneficios ecológicos y sociales de los ecosistemas urbanos, sino que también exige una transformación profunda en la planificación y una estrategia financiera sostenible.