La innovación pública se ha convertido en una herramienta esencial para construir ciudades más inclusivas, sostenibles y adaptativas. Frente a las crecientes demandas de las sociedades urbanas, las administraciones públicas buscan modernizar sus estructuras y procesos mediante soluciones innovadoras que respondan a los desafíos de una gobernanza más equitativa. Este enfoque no solo promueve la eficiencia y la transparencia, sino que también fomenta una mayor participación ciudadana y cohesión social.
En este marco, la Agenda de Innovación Pública, impulsada por organismos como la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y la SEGIB (Secretaría General Iberoamericana), establece un conjunto de estrategias que integran tendencias globales y adaptaciones locales para modernizar el sector público. Esta agenda promueve prácticas colaborativas entre gobiernos, instituciones y ciudadanos para mejorar la calidad de los servicios públicos y la confianza en las instituciones.
Fue el propio Andrés Allamand, Secretario General Iberoamericano, quien expresó: “A medida que miramos hacia el futuro, es evidente que el conocimiento aquí presentado servirá como un catalizador para nuevas y más inclusivas políticas públicas en toda Iberoamérica. El éxito en la implementación de estas innovaciones no solo transformará la gobernanza, sino que también construirá un futuro en el que la equidad y la resiliencia sean los pilares sobre los que se asienten nuestras sociedades”.
OCDE y SEGIB: trabajando juntos por una gobernanza innovadora
La colaboración entre la OCDE y la SEGIB ha dado lugar a iniciativas que buscan transformar los modelos tradicionales de gestión pública. A través del reciente informe «Las cinco principales tendencias de la innovación pública: avances para una mayor inclusión en Iberoamérica», ambos organismos destacan cómo la innovación puede mejorar la gobernanza en la región.
El documento identifica 5 tendencias clave que demuestran cómo la innovación pública puede promover la inclusión social:
- Digitalización y automatización de servicios públicos: en el documento se expone como los gobiernos están utilizando cada vez más herramientas digitales para ampliar el alcance de los servicios públicos, especialmente en las poblaciones desatendidas. Al respecto, herramientas digitales, como el «Bolsillo Familiar Electrónico» en Chile o la «Escuela de Emprendimiento Joven Rural» en Ecuador, han ampliado el acceso a servicios esenciales, especialmente en comunidades desatendidas.
- Participación ciudadana en la toma de decisiones: restaurar la confianza en los gobiernos a través de procesos participativos es una prioridad creciente. Países como Brasil y Colombia implementan iniciativas que involucran activamente a los ciudadanos, fomentando la transparencia y la corresponsabilidad en las políticas públicas.
- Fortalecimiento de habilidades en servidores públicos: según el documento, para diseñar servicios públicos efectivos e inclusivos, las y los servidores públicos deben desarrollar habilidades centradas en las personas. sobre eso, ejemplifican con países como Brasil y Paraguay que lideran programas que capacitan a funcionarios para diseñar servicios centrados en las personas, promoviendo una cultura de innovación continua.
- Transparencia y acceso a información pública: Iniciativas como el «Informe del Contribuyente» en Chile o la aplicación «UyMap» en Uruguay demuestran que un acceso claro a la información mejora la confianza ciudadana y la interacción con las instituciones.
- Colaboración interinstitucional: Desde redes de innovación abierta como Córdoba GovTech en Argentina hasta programas de reintegración productiva en El Salvador, la coordinación entre instituciones públicas y privadas ha demostrado ser esencial para abordar problemas complejos.
MIRANDO AL FUTURO: DESAFÍOS Y URGENCIAS
De acuerdo a este documento: “En Iberoamérica, los gobiernos están enfrentando desafíos sistémicos que les exigen reconsiderar los enfoques tradicionales y fortalecer su capacidad para actuar de manera innovadora. Las persistentes desigualdades sociales y vulnerabilidades hacen que los servicios públicos sean el principal resguardo contra la pobreza y la exclusión social. Las crisis recientes, en particular la pandemia de COVID-19, han puesto a prueba la resiliencia de las instituciones públicas, exponiendo sus limitaciones para anticipar y prevenir eventos sistémicos”.
El avance de la innovación pública en Iberoamérica plantea un panorama prometedor, pero también exige enfrentar desafíos urgentes. La necesidad de escalar estas iniciativas, adaptarlas a contextos locales y garantizar su sostenibilidad en el tiempo es crucial. Además, el fortalecimiento de capacidades humanas y tecnológicas en los gobiernos será determinante para mantener el ritmo de innovación.
Ante esto es que desde la OCDE y SEGIB buscaron dar claridad a una necesidad concreta: robustecer las políticas actuales para enfrentar problemas cada vez más complejos y sistémicos. En esa lógica, realizaron un estudio exploratorio que mapea iniciativas relevantes que utilizan la innovación en el sector público para impulsar la inclusión social en 22 países de Iberoamérica. El estudio además de identiificar y describir las 5 tendencias más significativas, parte de 2 preguntas clave para la investigación: (i) ¿Cómo han utilizado los países la innovación en el sector público para mejorar la inclusión social?; (ii) ¿Qué condiciones han creado los países para que la innovación en el sector público prospere de manera sostenible?
En un contexto marcado por la incertidumbre y los cambios sociales, la innovación pública emerge como una respuesta a las demandas de inclusión y eficiencia. Las tendencias actuales no sólo redefinen la gobernanza en Iberoamérica, sino que también construyen un modelo más participativo, equitativo y preparado para los retos del futuro.
“La innovación es, sin duda, un vehículo para el progreso, y su aplicación en el ámbito público es crucial para garantizar que el futuro de Iberoamérica sea más próspero, sostenible, inclusivo y justo para todas y todos”, concluyó Allamand.
Acceso al documento completo: click
Notas relacionadas:
- El Ranking de Países en Datos Abiertos: Transparencia y Avances en la Gobernanza Global
- Ciudadanía Metropolitana y su Enfoque Innovador en la Gobernanza Metropolitana
- Buenos Aires presenta Lineamientos para la Gobernanza de Datos: Hacia una Ciudad Data-Driven
- City Lab Berlin: ejemplo primermundista de gobernanza e innovación
Seguinos en Redes Sociales: YouTube, Instagram, Linkedin, Twitter (X), Facebook
Suscribite a nuestro Canal de YouTube: click