En la edición 2023 del Índice de Datos Abiertos de Ciudades Argentinas, se dieron a conocer los municipios y ciudades líderes en este ranking relacionado a la transparencia y la apertura de datos. Este ranking, elaborado por la Fundación Conocimiento Abierto, releva la calidad de datos abiertos en temas como presupuesto; resultados electorales; compras y contrataciones; obras, transporte y lugares públicos; límites administrativos; y ordenanzas, entre otros. Los resultados de la edición confirman una tendencia de los últimos años en materia de municipios comprometidos con la transparencia.
CIUDADES LÍDERES
En la octava edición de este índice, se revela que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) comparte el primer lugar con 7 municipios comprometidos con la apertura de datos, como Bahía Blanca, Crespo, General Pueyrredón, Godoy Cruz, Luján de Cuyo, Mendoza y Olavarría. Estos municipios, al igual que CABA, han logrado un 100 % de apertura en sus datos, demostrando un enfoque sólido y efectivo hacia la transparencia gubernamental y la accesibilidad informativa.
Este grupo selecto no solo representa una élite en términos de gobierno abierto, sino que también ejemplifica la dedicación de las administraciones locales para construir sociedades más informadas y participativas.
El destacado desempeño en la medición refleja un compromiso colectivo hacia la promoción de buenas prácticas en la apertura de datos y establece un estándar elevado para el resto de las ciudades del país. Estos resultados muestran que la transparencia no es solo una aspiración, sino una realidad tangible para aquellos municipios comprometidos con la construcción de un gobierno más abierto y participativo.
En el caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires su estrategia es quizás de las más conocidas, dado que en la última década su gobierno inició un proceso de transformación para convertirse en una ciudad data driven. Actualmente, la Subsecretaría de Políticas Públicas Basadas en Evidencia de la Secretaría de Innovación y Transformación Digital y la Subsecretaría de Gobierno Abierto y Rendición de Cuentas siguen trabajando activamente en los 5 ejes de su estrategia de datos: calidad de datos, capacidades, estándares y reglas, estrategia de capitalización y tecnología, y transparencia.
En el año 2012 desde el gobierno porteño lanzaron la plataforma BA Data, a través de la cual es posible acceder a 430 datasets de 35 organismos de la Ciudad, sobre temas clave como salud, educación, transporte o ambiente. Además, la Ciudad se sumó a la Alianza de Gobierno Abierto (OGP por sus siglas en inglés), tuvo otros desarrollos como el sitio BA Obras y la plataforma BA Cambio Climático, herramientas que permiten brindar mejores respuestas a los vecinos y vecinas. Esta estrategia le permitió recibir en 2023 la Certificación Oro del programa What Works Cities de Bloomberg Philanthropies, el primer estándar de excelencia internacional para gobiernos locales bien administrados y basados en datos, siendo uno de los primeros cinco gobiernos locales latinoamericanos en obtenerla.
Otro caso remarcable es el del municipio mendocino de Luján de Cuyo, que avanzó significativamente bajo la última administración de gobierno, para lograr el hito de tener el 100 % de su información disponible en formato abierto. Eso se logró gracias a la participación y el aporte de cada una de las áreas de la comuna, que generan información y la ponen a disposición a través del portal de datos abiertos Luján Data. Esta plataforma fue creada en el año 2020 y la gestiona la Secretaría de Innovación, con un equipo multidisciplinario de profesionales con experticia en datos, analíticas, sistemas GIS y en la gestión de evidencias para la construcción de políticas públicas.
En el caso de Olavarría, municipio del centro de la provincia de Buenos Aires, ya ocupa el lugar de privilegio en los últimos 2 años. En el 2023 presentó un nuevo Portal de Gobierno Abierto, que como novedad incorpora una sección de Estadística, con informes de relevamientos y encuestas, en el marco de la política de transparencia y de acceso a la información pública.
Por su parte en la ciudad de Mendoza, también vienen trabajando sostenidamente en datos abiertos, como parte de una estrategia integral de gestión local. Desde allí afirman que “transparencia, participación, colaboración, innovación y rendición de cuentas son pilares fundamentales para encarar la gestión de triple impacto de la Ciudad de Mendoza, donde el cuidado del ambiente, la inclusión social y el desarrollo económico interactúan sinérgicamente mejorando la calidad de vida de todos sus vecinos”. Se destacan por su portal de datos abiertos que cuenta con 181 datasets en 14 temas.
En el caso de Bahía Blanca, en la provincia de Buenos Aires, tienen una estrategia que impulsa políticas públicas para hacer más transparente la gestión contemplando distintas formas de participación y colaboración. En ese marco, el gobierno abierto y la transparencia de datos es un pilar. Se destacan con un portal de datos abiertos que cuenta con 241 datasets en 18 temas.
Otro municipio mendocino destacado es Godoy Cruz, que en los últimos años profundizó su estrategia de gobierno abierto y transparencia de información, lanzando en 2022 un nuevo portal. En aquel momento nos contaban a Utopía Urbana que “la transparencia es uno de los ejes transversales en la gestión del municipio. Esto nos permite generar nexos entre las distintas dependencias para fortalecer un modelo de gestión transparente, de calidad y con alta participación ciudadana”.
En cuanto al municipio de General Pueyrredón, cuya cabecera en la ciudad de Mar del Plata, cuenta con un completo portal de datos abiertos que van desde información de administración pública, transparencia fiscal, medio ambiente, movilidad y transporte, producción, turismo, seguridad y educación, entre otros temas.
El municipio de Crespo, en la provincia de Entre Ríos, también se destaca por liderar. Cuenta con una estrategia de datos abiertos que lleva varios años. Actualmente pone a disposición de los ciudadanos un portal con 63 data set públicos en formatos abiertos para que puedan consultarlos, descargarlos y reutilizarlos.
CÓMO SE MIDE
El Índice de Datos Abiertos de Ciudades de Argentina, desarrollado por la Open Knowledge Foundation, se deriva del Global Open Data Index. Este último es un índice internacional diseñado por Open Knowledge International para evaluar la apertura de datos a nivel mundial. La evaluación se centra en promover buenas prácticas de apertura de datos en formatos reutilizables.
El informe evalúa la calidad de datos abiertos a través de diversos indicadores, incluyendo lugares públicos, ordenanzas, límites administrativos, presupuesto, sueldos de funcionarios públicos, compras y contrataciones, gasto público, transporte público, obras públicas, resultados electorales, ambiente, género, comercio, pedidos de Acceso a la Información Pública y declaraciones juradas, entre otros.
Los criterios de evaluación incluyen el formato de publicación, disponibilidad online, licencia abierta, gratuidad de los datos y fecha de actualización.
Estos municipios se erigen como modelos a seguir en materia de gobierno abierto, demostrando que la transparencia y la apertura de datos son pilares fundamentales para un gobierno comprometido con sus ciudadanos. La posición de liderazgo en el Índice de Datos Abiertos no solo refleja los esfuerzos del gobierno local, sino también la colaboración y participación de todas las áreas de la comuna. Este logro resalta el presente y, a su vez, establece un estándar elevado para futuras evaluaciones y demuestra el potencial transformador de una administración comprometida con la apertura y accesibilidad de la información.
Otras notas relacionadas a datos abiertos: