Villa de Leyva, uno de los municipios patrimoniales más importantes de Colombia, está dando pasos firmes hacia la transformación en una ciudad inteligente con un fuerte énfasis en el turismo sostenible. Con su riqueza histórica, su arquitectura colonial y su biodiversidad, este municipio de 24.000 habitantes se enfrenta al desafío de gestionar el crecimiento del turismo sin comprometer su identidad ni su medioambiente.
Esto le ha ganado un lugar dentro del continente y estará presente en Expo I, uno de los eventos más importantes de América Latina en materia de smart cities. Este logro es fruto de sus esfuerzos por modernizar sus infraestructuras manteniendo su encanto histórico y natural. Desde la Alcaldía Municipal se han impulsado proyectos que promueven el uso de energías renovables, la conservación del patrimonio, y el ecoturismo responsable, todo mientras preserva su rica biodiversidad.
Bajo la administración del alcalde Víctor Alfonso Gamboa Chaparro, Villa de Leyva está implementando estrategias basadas en el uso de tecnología y gestión de datos para hacer más eficiente su desarrollo urbano y su oferta turística. Aquí te contamos más, a partir de la conversación exclusiva que Utopía Urbana tuvo con el alcalde local.
UN MUNICIPIO HISTÓRICO CON VISIÓN DE FUTURO
Fundada en 1572, Villa Santa María de Leyva, así su nombre original, ha sido testigo de múltiples etapas históricas, desde los asentamientos indígenas hasta convertirse en un importante centro agrícola en la época colonial. En la actualidad, según el Alcalde Víctor Gamboa, su vocación económica está orientada mayormente hacia el turismo, representando el 75% de su actividad.
Con una oferta de 22 festivales anuales, como el Festival Internacional de Cine, el Festival de Cometas y el Festival de Astronomía, la afluencia de visitantes ha crecido exponencialmente, generando desafíos en términos de movilidad, infraestructura y servicios públicos. Es más, por momentos el aluvión de turistas casi triplica la población estable local.
Ante esta realidad, el municipio ha decidido dar un giro hacia el modelo de ciudad inteligente, apostando por el uso de datos y la tecnología para mejorar la experiencia de residentes y turistas, optimizando la gestión de recursos y promoviendo un turismo más sustentable.
¿Dónde está ubicada Villa de Leyva?
Fuente: Google Maps
LOS PROYECTOS CLAVE DE LA TRANSFORMACIÓN
Según el alcalde, uno de los grandes objetivos de la gestión local de Villa de Leyva es preservar su esencia y garantizar un desarrollo sostenible. En ese sentido, la estrategia pública ha buscado resguardar su riqueza histórica y su invaluable legado colonial, emprendiendo diversas iniciativas clave validadas con su población.
Uno de los pilares fundamentales de su gestión es el Plan de Gestión del Patrimonio Mundial, una estrategia que busca mantener y restaurar su arquitectura histórica, protegiendo sus calles empedradas y edificaciones coloniales. Este esfuerzo implica la colaboración con entidades nacionales e internacionales para conservar su autenticidad y evitar intervenciones que alteren su identidad cultural. Vale aclarar que la localidad fue reconocida como monumento nacional en 1954, Pueblo Patrimonio en 2010, y está en la lista tentativa de sitios Patrimonio de la Humanidad de UNESCO.
Otro aspecto clave en la planificación del municipio es la movilidad. Al respecto, el alcalde detalló cómo, a través del Proyecto de Movilidad Sostenible, se han implementado medidas para reducir el tráfico vehicular en el casco histórico, priorizando el uso de bicicletas y la movilidad peatonal. Esta iniciativa no solo busca mejorar la experiencia de los visitantes, sino también reducir el impacto ambiental y mejorar la calidad de vida de los residentes. En este marco, se está regulando el acceso de vehículos turísticos con el fin de ordenar el tránsito y proteger la infraestructura patrimonial.
El turismo, motor económico de Villa de Leyva, también ha sido objeto de regulaciones para garantizar su sostenibilidad. Con el Turismo Responsable y Sostenible, se promueve un enfoque que prioriza la conservación del entorno natural y la identidad local. Se fomenta la oferta de experiencias turísticas ligadas al ecoturismo y la cultura regional, evitando la masificación y asegurando un equilibrio entre el crecimiento económico y la protección del territorio. A esto se suma un fuerte impulso a la identidad cultural, con programas de fortalecimiento de las tradiciones, festivales y expresiones artísticas que enaltecen la historia del municipio y fomentan la participación de la comunidad.
Villa de Leyva ha sido certificada como un destino turístico «Startlight», lo que significa que está incorporando tecnología para mejorar la experiencia de los visitantes y hacer más eficiente la oferta turística. Con la certificación Starlight, el municipio se ha unido oficialmente a un selecto grupo de destinos internacionales comprometidos con la preservación del cielo nocturno.
Por último, la protección ambiental se ha convertido en un eje central de la gestión local. Mediante diversas iniciativas, Villa de Leyva trabaja en la conservación de sus ecosistemas y la gestión de sus recursos naturales. La reforestación, la regulación del uso del agua y la educación ambiental son algunas de las estrategias implementadas para mitigar los efectos del cambio climático y garantizar un futuro sostenible. Estas acciones reflejan el compromiso del municipio por armonizar su desarrollo con la preservación de su riqueza natural y cultural, asegurando que las futuras generaciones puedan seguir disfrutando de su belleza y legado.

Todos estos pilares de una estrategia de desarrollo sólida de Villa de Leyva podrán ser debatidos en la Feria Expo I que en su séptima edición se desarrollará en Bogotá (Colombia) entre el 28 y el 30 de mayo de 2025. En el evento se ahondará en 3 ejes fundamentales: smart city, ciudades seguras y ciudadanía inteligente. Bajo un objetivo de obtener cada vez más Territorios Inteligentes, Sostenibles y Conectados. Utopía Urbana se complace nuevamente de ser Media Partner de Expo i.
RECOMENDACIONES DEL ALCALDE PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE
En su visión de ciudad inteligente, el alcalde Gamboa Chaparro enfatiza que la tecnología es solo una herramienta y que el verdadero cambio radica en la planificación a largo plazo y la colaboración entre el sector público y privado. En este sentido, comparte algunas recomendaciones clave para otros municipios que deseen avanzar en estrategias sostenibles e inteligentes:
- Uso eficiente de la tecnología: Implementar herramientas digitales para recopilar datos y mejorar la toma de decisiones, pero siempre adaptándolas a la realidad local.
- Planificación basada en datos: No tomar decisiones arbitrarias, sino utilizar la información disponible para diseñar políticas públicas más efectivas.
- Participación ciudadana: Involucrar a la comunidad en el proceso de transformación para asegurar que los cambios beneficien a todos los sectores de la sociedad.
- Equilibrio entre desarrollo y sostenibilidad: Fomentar un crecimiento ordenado que preserve el medioambiente y la identidad cultural del municipio.
- Inversión en infraestructura: Garantizar que el crecimiento urbano esté acompañado de mejoras en servicios públicos y transporte.
Villa de Leyva se perfila como un modelo de transición hacia una ciudad inteligente en el contexto latinoamericano. Su apuesta por el turismo sostenible, la gestión eficiente de recursos y el uso de tecnología para mejorar la calidad de vida de sus habitantes la posiciona como un referente para otras ciudades patrimoniales que buscan innovar sin perder su esencia. Con estos pasos, el municipio demuestra que el futuro de las ciudades no solo depende de la modernización, sino de una planificación estratégica que equilibre progreso y sostenibilidad.
Otras notas sobre ciudades colombianas:
- Mompox: la primera ciudad inteligente y digital de Colombia
- Cali: pionera en Inteligencia Artificial y modelo de ciudad inteligente en Colombia
- ANAP: impulsando las ciudades inteligentes en Colombia
- Asocapitales, la asociación colombiana que busca transformar las grandes capitales en ciudades inteligentes
Seguinos en Redes Sociales: YouTube, Instagram, Linkedin, Twitter (X), Facebook
Suscribite a nuestro Canal de YouTube: click