En la era digital, el acceso equitativo a la tecnología es fundamental para garantizar la igualdad de oportunidades y el desarrollo inclusivo. Sin embargo, en América Latina y el Caribe, tres de cada diez personas aún carecen de acceso a Internet, y apenas el 37% de la población cuenta con 1 gigabyte de datos. Estas cifras revelan una brecha digital significativa que amenaza con exacerbar las disparidades entre zonas urbanas y rurales.
En este contexto, la digitalización de los municipios emerge como una prioridad imperiosa. Los gobiernos locales desempeñan un papel crucial en la prestación de servicios públicos esenciales, el impulso del desarrollo económico y la coordinación de políticas con otros niveles de gobierno. Por ende, fortalecer sus capacidades digitales no solo mejora la eficiencia administrativa, sino que también impacta directamente en la calidad de vida de la ciudadanía.
El proyecto +Digital: potenciando innovación local, impulsado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la organización Asuntos del Sur y la Secretaría de Innovación Pública de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación Argentina, se erigió como un esfuerzo colaborativo para enfrentar este desafío. Este proyecto tiene 3 pilares fundamentales: investigación y estudio diagnóstico, generación de espacios para el intercambio de ideas, y desarrollo de herramientas para promover la participación ciudadana y el Gobierno Abierto.
En el corazón de esta iniciativa yace un estudio exhaustivo sobre las capacidades de digitalización e innovación pública en los municipios argentinos. Este estudio, llevado a cabo por Asuntos del Sur entre 2022 y 2023 pero que no pierde vigencia, en colaboración con CAF y la Secretaría de Innovación Pública, se centró en evaluar las condiciones iniciales, el perfil socioeconómico y el tamaño de cada municipio. Utilizando metodologías cuantitativas y cualitativas de calidad, se indagó en las capacidades de 369 gobiernos locales, generando propuestas para modernizar los estados municipales y formular políticas públicas que mejoren la vida de las personas.
Los resultados de este estudio son reveladores. Solo el 30% de los gobiernos municipales posee un área dedicada a la modernización, la innovación y el Gobierno Abierto. Además, únicamente el 15% de ellos cuenta con personal capacitado para resolver problemas tecnológicos internamente. Estas cifras subrayan la urgencia de implementar nuevos enfoques para abordar estas deficiencias y garantizar una digitalización efectiva a nivel municipal.
La cooperación técnica entre CAF y la Secretaría de Innovación Pública no solo se limitó al diagnóstico, sino que también buscó avanzar en la implementación de una plataforma digital que facilite la gestión de procesos de consulta y participación ciudadana en los municipios argentinos. Este enfoque refleja un compromiso genuino con la democratización, la inclusión y la efectividad de las políticas públicas.
El informe resultante de este estudio además de dar luz sobre las capacidades digitales de los municipios argentinos, también proporciona un marco para la comparación con otros países de la región. Más allá de las cifras, este documento representa un llamado a la acción para impulsar la transformación digital a nivel local y garantizar que nadie quede rezagado en esta era de cambio acelerado.
DESAFÍOS DE LA IMPLEMENTACIÓN
A medida que avanzamos hacia una sociedad digital, los municipios enfrentan una serie de desafíos complejos que obstaculizan su proceso de digitalización. Si bien la tecnología ofrece oportunidades para mejorar la prestación de servicios públicos y fortalecer la relación entre el Estado y la ciudadanía, la realidad presenta una serie de limitaciones que deben abordarse para lograr una transformación efectiva.
El estudio revela que la mayoría de los municipios argentinos, especialmente aquellos con menos de 10 mil habitantes, enfrentan desafíos significativos en términos de infraestructura tecnológica, recursos humanos capacitados y presencia en internet. ¿Serán capaces las autoridades de poner luz en los municipios?
1. Complejidad de los Desafíos Públicos:
La diversidad y complejidad de los problemas que enfrentan los municipios requieren una respuesta integral que vaya más allá de la mera adopción de tecnologías digitales. Proveer servicios de calidad que garanticen los derechos de los ciudadanos implica una reconfiguración del vínculo entre el Estado y la sociedad, donde las tecnologías digitales juegan un papel crucial pero no suficiente.
2. Recursos Limitados y Volatilidad de las Agendas Públicas:
La incertidumbre y la escasez de recursos constituyen restricciones significativas en el camino hacia la transformación digital. Sin embargo, en las últimas décadas, se han introducido tecnologías de gestión que han transformado la cultura organizacional de los gobiernos locales, lo que sugiere que es posible superar estas limitaciones con enfoques innovadores y adaptativos.
3. Infraestructura Tecnológica y Recursos Humanos:
La digitalización eficaz de los municipios requiere no solo inversión en infraestructura, sino también planificación, coordinación y definición de estándares comunes. La falta de recursos humanos capacitados es un obstáculo clave, ya que un tercio de los municipios considera que su personal no cuenta con la formación adecuada. Además, la infraestructura tecnológica deficiente y la conectividad limitada dificultan la implementación de soluciones digitales.
4. Organización Interna y Capacidades Institucionales:
Solo un tercio de los municipios cuenta con un área dedicada a la modernización, la innovación o el gobierno digital, lo que refleja una falta de enfoque institucional en la transformación digital. La formación del personal de tecnología es otro aspecto crítico, ya que la mayoría de los municipios considera que el nivel de formación de su personal es insuficiente. La gestión de sistemas heredados, la dificultad para articularse con el sector privado y la necesidad de coordinación con otros niveles de gobierno también son preocupaciones importantes.
5. Presencia en Internet y Gobierno Abierto:
A pesar del impulso generado por la pandemia de COVID-19, un 30% de los municipios argentinos aún no cuenta con un portal web. Además, aquellos que tienen presencia en internet a menudo utilizan sus sitios web como canales de comunicación unidireccional, sin ofrecer servicios interactivos ni promover la participación ciudadana. Las políticas de gobierno abierto también son débiles en el ámbito local, con una falta de consenso sobre la participación de la alta dirección en los procesos de digitalización y una escasa formalización de estrategias para apoyar la transformación digital.
Superar estos obstáculos requerirá un enfoque integral que combine inversiones en infraestructura tecnológica con políticas de capacitación del personal, promoción de la participación ciudadana y colaboración entre diferentes niveles de gobierno y sectores de la sociedad. Solo mediante un esfuerzo conjunto y coordinado podremos aprovechar todo el potencial de la tecnología para construir municipios más eficientes, inclusivos y transparentes en la era digital.
Podemos decir entonces que la digitalización de los municipios no es solo una cuestión de eficiencia administrativa, sino también de justicia social y desarrollo inclusivo. Al fortalecer las capacidades digitales de los gobiernos locales, podemos construir sociedades más equitativas y resilientes, donde cada ciudadano tenga la oportunidad de prosperar en la era digital.
Link al documento: click
.
Seguinos en Redes Sociales: YouTube, Instagram, Linkedin, Twitter (X), Facebook
Otras notas relacionadas:
- ¿Qué ciudades lideran el ranking de datos abiertos de Argentina?
- Estonia, de primer país digital a modelo de gestión administrativa inteligente e impulsor de startups
- GovAndTech: La Vanguardia de la Innovación en la Gestión Pública según Gisela Montes
- El Ranking de Países en Datos Abiertos: Transparencia y Avances en la Gobernanza Global
- Avances y Compromisos: Reflexiones sobre el Informe Anual 2023 de ONU-Hábitat en Política, Legislación y Gobernanza Urbana