En un contexto de urbanización acelerada y desafíos de sostenibilidad, América Latina se enfrenta a la urgente necesidad de reimaginar su movilidad urbana. Aquí te contamos algunos conceptos surgidos del 4to encuentro de movilidad LATAM 2030 organizado por Ualabee, en el que expertos debatieron sobre el papel crucial de la digitalización, desde el uso de datos hasta tecnologías emergentes, para construir sistemas de transporte más eficientes, seguros y accesibles.
Con una amplia red de transporte público, infraestructura para bicicletas y zonas peatonales, la electrificación de su flota, zonas de bajas emisiones y hasta un túnel urbano verde la ciudad china de Guangzhou (también conocida como Cantón) está demostrando cómo las metrópolis pueden reducir su huella de carbono y mejorar la calidad de vida de sus habitantes mediante políticas innovadoras y sostenibles. Así se convirtió en un modelo de movilidad sostenible en Asia. Conócelo en detalle en esta nota
En total ya suman 15 las líneas que dejaron atrás los vehículos con combustión. La última es la línea 81 de la Empresa Municipal de Transportes del municipio.
Para ello elaboraron un plan de acción basado en cuatro puntos estratégicos para tener una llegada equitativa que incluya a los municipios más pequeños. Otorgarán € 2 millones en ayuda económica para la adquisición de vehículos eléctricos municipales.
La iniciativa surge a partir de un convenio entre Translink, la entidad estatal de transporte público, y la ONG SCRAP-IT.
La intención del Alcalde Sadiq Khan es contrarrestar en un 68% las emisiones y para ello anunció, gracias a la empresa Transport for Londres, la llegada de 550 nuevos vehículos.
Las e-bikes estarán disponibles para los estudiantes a partir de un convenio entre la Universidad Estatal de San Diego y la empresa Bird. Es una tendencia que crece en el mundo y promete seguir su escalada.
La Federación Profesional del Taxi de Madrid presentó un proyecto para impulsar la compra de taxis que utilizan hidrógeno renovable como fuente de energía.