Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

El evento de Climathon Córdoba reunió a más de 100 participantes en un hackatón climático global, donde se desarrollaron soluciones innovadoras para combatir el estrés hídrico, el calor urbano y la sostenibilidad alimentaria. En un contexto de crisis climática, en este encuentro se destacó la importancia de la innovación colaborativa y el compromiso de las ciudades para convertirse en actores clave en la mitigación del cambio climático.

En un contexto de creciente crisis climática, pensar la urbanización de una manera inteligente es fundamental para la salud de las áreas urbanas. Actualmente, las ciudades representan más del 70% de las emisiones globales de CO2 por lo que se encuentran en el centro de la lucha contra el cambio climático. 

Es necesario que los funcionarios y los propios ciudadanos encuentren maneras inteligentes de enfrentar problemas como el aumento de las temperaturas, la escasez de recursos hídricos y la inseguridad alimentaria. Para ello la innovación abierta propone algunas soluciones prácticas y colaborativas

En esa lógica es valorable y necesario que surjan encuentros e intercambios entre los propios actores de las ciudades, siendo  Climathon uno de ellos. Ha sido reconocido incluso como uno de los eventos globales más relevantes en la lucha contra el cambio climático, se celebró en la ciudad argentina de Córdoba, marcando un hito para la ciudad y su compromiso con la sostenibilidad. 

Este hackatón climático se celebró a mediados de septiembre pasado y reunió a innovadores, científicos, empresarios y ciudadanos comprometidos para desarrollar soluciones frente a los desafíos ambientales más urgentes. Con la metodología de Design Thinking, Climathon busca crear ciudades carbono neutrales y mejor adaptadas al cambio climático, promoviendo un enfoque colaborativo e interdisciplinario.

El evento fue organizado localmente por la fundación Agenda Ambiental y Antom.la, con el apoyo del Proyecto Respira Córdoba, gestionado por la Municipalidad y la Unión Europea. Además, contó con el soporte técnico del CorLab y el liderazgo de Habitantes, una agencia de innovación social que guió a los equipos en todo el proceso.

A medida que el cambio climático impacta cada vez más en las zonas urbanas, eventos como Climathon se tornan esenciales para imaginar y ejecutar estrategias resilientes. Las ciudades, que concentran gran parte de las emisiones de dióxido de carbono, deben enfrentar desafíos como el calor urbano, la escasez hídrica y la sostenibilidad alimentaria, todos temas que fueron debatidos en esta edición. Climathon permite a las ciudades adelantarse a estas problemáticas, generando proyectos viables y tangibles que pueden implementarse en el corto plazo.

Este año, Córdoba se convirtió en una de las muchas sedes globales de Climathon, acogiendo a más de 100 participantes en la Casa Naranja X. Durante dos días intensivos, equipos interdisciplinarios se unieron para desarrollar 12 proyectos innovadores que abordan los desafíos climáticos locales, bajo la guía de mentores expertos. Los principales ejes del evento fueron el estrés hídrico, el calor urbano y la sostenibilidad alimentaria, tres áreas de gran relevancia para el futuro de las ciudades.

Entre los proyectos presentados, destacan soluciones como la reutilización de aguas residuales para riego forestal y la creación de plataformas que analizan el calor urbano en el área central de Córdoba, ayudando a las empresas inmobiliarias a tomar decisiones más informadas. Además, un equipo propuso conectar a usuarios conscientes con comercios que reducen desechos en el sector gastronómico y retail, una iniciativa que promueve la economía circular y la reducción del desperdicio alimentario.

Esta edición de Climathon en Córdoba generó un impacto notable no solo por la calidad de los proyectos, sino también por el compromiso de los organizadores en medir y compensar la huella de carbono del evento a través de Carbon Neutral+.

Los tres proyectos ganadores recibirán mentoría del Centro de Emprendedores de la Universidad de San Andrés y la Fundación Endeavor, lo que les brindará acceso a inversores y oportunidades de financiamiento, impulsando la materialización de sus ideas.

Climathon demostró ser más que un hackatón, consolidándose como un catalizador de soluciones innovadoras que pueden transformar las ciudades frente al cambio climático. A medida que eventos como este crecen en relevancia, se espera que las ciudades que participen se posicionen a la vanguardia de la lucha ambiental, implementando proyectos que no solo mitiguen los efectos del cambio climático, sino que también mejoren la calidad de vida de sus habitantes.

tienes que ser suscriptor para comentar