El camino hacia la “ciudad del futuro” requiere sin dudas de políticos comprometidos con una visión sustentable, innovadora e inteligente en la gestión local, pero también del esfuerzo de diseñadores y especialistas del sector privado y lógicamente la propia comunidad alineados en la misma lógica. Tokio es uno de los ejemplos más claros y ahora veremos por qué.
Con una gran densidad demográfica, la capital de Japón, Tokio, no solo se ha convertido en una de las ciudades más grandes del mundo sino también en una de las más pobladas con 14 millones de personas, pero incluso si se le suma toda su área metropolitana llega a 38 millones habitantes. Además es reconocida por su arquitectura moderna que le ha permitido sostener un sistema de transporte público eficiente y bien desarrollado incluyendo trenes, buses y taxis eléctricos.
Está claro que esta ciudad es una referencia a seguir en muchos aspectos. Y eso queda reflejado en su excelente ubicación en varios ranking internacionales. Tal es así que es considerada como la ciudad mejor preparada para el futuro según ThoughtLab y la más innovadora del mundo de acuerdo a 2thinknow, pero también está a la vanguardia entre las mejores ciudades para vivir (puesto 2 según Global Finance), como ciudad competitiva (puesto 3 según Global Power City Index) y como ciudad sostenible con calidad de vida (puesto 4 según Cities in motion). Pero, ¿cuáles son los pilares de su estrategia?
¿Cómo se ubica Tokio en ranking mundiales de ciudades?

Fuente: Utopía Urbana en base a ranking de ciudades inteligentes y sustentables
LAS CLAVES DEL ÉXITO
En la estrategia de la ciudad hay varios ejes que buscan seguir impulsando a tokio hacia la “ciudad del futuro”. Un aspecto que sobresale en este entramado urbano complejo son acciones para mejorar la movilidad sostenible, fomentando el uso del transporte público y la bicicleta, y reduciendo las emisiones de vehículos. Además, se está promoviendo el uso de energías renovables, como la solar y la eólica, y se está trabajando en temas ambientales diversos como el reciclaje de residuos y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Otra de las acciones emprendidas por la administración de Tokio es la implementación de tecnologías de inteligencia artificial y análisis de datos para mejorar la seguridad y la resiliencia de la ciudad ante desastres naturales y situaciones de emergencia.
Desde la gestión de la ciudad también están abocados a la mejora del acceso a servicios básicos como la salud, la educación y el agua potable, especialmente en las áreas más desfavorecidas. Además, impulsan la innovación en áreas como la energía, el transporte y la gestión de residuos, y están articulando esfuerzos con empresas y universidades para desarrollar tecnologías avanzadas.
Estas iniciativas son parte de un enfoque integral para mejorar la calidad de vida de los habitantes de Tokio y reducir su impacto ambiental. La ciudad está comprometida en seguir trabajando en la implementación de políticas sostenibles y tecnologías avanzadas para lograr sus objetivos.
Tokio se une a otras ciudades en todo el mundo que están trabajando para convertirse en ciudades inteligentes y sostenibles. Al seguir los ODS de las Naciones Unidas, estas ciudades buscan promover un desarrollo sostenible y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. En síntesis, el plan se basa en las siguientes medidas.
- Mejora de la movilidad sostenible: Tokio ha implementado medidas para mejorar el transporte público y la infraestructura ciclista, fomentando el uso de bicicletas y la reducción de emisiones de vehículos. También está promoviendo la utilización de vehículos eléctricos.
- Gestión eficiente de los recursos naturales: La ciudad está promoviendo el uso de energías renovables, como la solar y la eólica, y está trabajando en el reciclaje de residuos y en la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
- Ciudades seguras y resilientes: Tokio está desarrollando tecnologías de inteligencia artificial y de análisis de datos para mejorar la seguridad y la resiliencia de la ciudad ante desastres naturales y situaciones de emergencia.
- Acceso a servicios básicos: La ciudad está trabajando en la mejora del acceso a servicios básicos, como la salud, la educación y el agua potable, especialmente en las áreas más desfavorecidas.
- Fomento de la innovación: Tokio está promoviendo la innovación en áreas como la energía, el transporte y la gestión de residuos, y está colaborando con empresas y universidades para desarrollar tecnologías avanzadas.
De esta manera la ciudad se ha convertido en un eje central de la innovación, el transporte sostenible y lidera los avances de de ciudades inteligentes dentro de una gran nómina de smart cities a nivel internacional. ¿Qué te parece?
Otras notas recientes sobre ciudades inteligentes y sustentables:
- Reikiavik, la ciudad sustentable de Islandia
- Copenhague: diseño urbano y modelo sustentable
- Hamburgo: el ejemplo de cómo ser una ciudad verde
- Oslo: Conoce su plan integral para reducir los contaminantes
- Madrid: una de las apuestas por la movilidad sostenible más completa de Europa (Entrevista al alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida)
- Múnich: participación ciudadana para lograr la ciudad del futuro
- Lahti: la ciudad sustentable finlandesa de la que habla todo el mundo