Según el ranking del TomTom, empresa líder en sistemas de navegación vehicular, las ciudades se ven crecientemente afectadas por el tráfico de autos concentrado en las grandes avenidas. Esto no solo empeora la calidad de vida de las personas, sino que también afecta la biodiversidad en general. Conoce cuales son las peores ciudades del mundo en ese sentido.
La ciudad italiana es la quinta más congestionada a nivel mundial y le falta infraestructura para impulsar la utilización de bicicletas como movilidad alternativa. Sin embargo hoy en día empiezan a tomar medidas públicas que buscan incentivar las ciclovías y generar conciencia ciudadana que hasta el momento se mostró reticente a este cambio.
Desde inicios de los años 2000 que la Asociación Sustentar busca promover el desarrollo sostenible siendo pioneros en la gestión de políticas públicas que integren la participación ciudadana, el respeto ambiental, la movilidad y la gestión de los recursos. Uno de sus fundadores, Rodrigo Rodriguez Tornquist, dialogó con Utopía Urbana.
Esta empresa argentina ha sido la puerta de entrada a la producción local de vehículos eléctricos y presenta opciones Sedán, Cargo y Furgones destinados a empresas que buscan descarbonizar su transporte. Impulsaron la licencia para este tipo de vehículos y sueñan con lograr exportar al continente el talento local. Pablo Naya, su director nos da detalles
El país danés es reconocido mundialmente por su gran capacidad de adaptarse a las medidas necesarias para mitigar el cambio climático y en la movilidad sustentable marca el camino. Promoción de vehículos eléctricos, autopistas para bicicletas, zonas de bajas emisiones y aviones con combustible verde, entre otras medidas.
Esta ciudad española ha sido reconocida internacionalmente por su esquema de participación ciudadana y su transición a una energía limpia y sin contaminantes. Sin dudas un claro ejemplo de cómo la voluntad política va contra cualquier restricción. Conoce detalles de su estrategia
Tras las recomendaciones de la ONU, diversas ciudades han hecho esfuerzos por avanzar hacia la electromovilidad. La capital de Suecia ha logrado avanzar de manera considerable hasta convertirse en un ejemplo de la implementación de la movilidad alternativa. Conoce por qué esta ciudad busca ser carbono neutral para el 2030 y ya cataloga en los primeros puestos del ranking mundial.
Con 1000 plazas destinadas solamente a vehículos eléctricos y estaciones de carga para ellos, la estación de HagaStaden se convirtió en la primera en alcanzar esta asombrosa cifra. Esto responde a un plan público sueco que se basa en ejes que acá te contamos. Ya el 56% del mercado automotor son vehículos eléctricos o híbridos en Suecia
En articulación con el gobierno nacional, la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) invirtió US$ 250.000 en transformar el bus, la mitad de lo que sale traer uno nuevo. Ya se encuentra disponible en la ciudad, siendo un claro ejemplo de descarbonización.
Se trata del primer ferry en navegar sin asistencia de piloto y en hacerlo sin contaminar el medio ambiente. Es un precedente a nivel mundial que impulsa una nueva forma de transporte fluvial. Se están realizando las primeras pruebas y se espera que en breve su lanzamiento oficial