Uno de los principales ranking que mide la sostenibilidad de las principales ciudades del mundo y la calidad de vida de sus habitantes, lanzó la actualización de sus resultados al año 2022. Se trata del ranking IESE Cities in Motion que se realiza tras un año de parate por la pandemia y problemas de organización. En un listado de 183 ciudades correspondientes a 92 países, Londres se ubicó como la ciudad “más inteligente” del mundo, seguida por Nueva York (2) y París (3)
“IESE Cities in Motion es una plataforma de investigación lanzada conjuntamente por el Center for Globalization and Strategy y el Departamento de Estrategia del IESE Business School”, explicaron en dicho informe. La iniciativa conecta una red mundial de expertos en ciudades y empresas privadas especializadas con administraciones locales de todo el mundo.
A través de la misma buscan promover cambios a nivel local y desarrollar ideas valiosas y herramientas innovadoras que logren que las ciudades sean más sostenibles e inteligentes. El desarrollo se sustenta en cuatro factores principales: ecosistema sostenible, actividades innovadoras, equidad entre ciudadanos y territorio conectado.
Según explicaron, con este índice, que presentó este año su octava edición, se “mantiene el objetivo de evaluar distintas ciudades en relación con nueve dimensiones que consideramos claves: economía, capital humano, tecnología, medioambiente, proyección internacional, cohesión social, movilidad y transporte, gobernanza y planificación urbana”.
La actualización del ranking en el año 2022 dio cuenta que el top 10 lo conforman: 1. Londres 2. Nueva York 3. París 4. Tokio 5. Berlín 6. Washington 7. Singapur 8. Ámsterdam 9. Oslo 10. Copenhague. (Para conocer más rankings sobre ciudades haz click aquí)
Ranking Índice IESE Cities in Motion, año 2022
Fuente: IESE Cities in Motion
Predominancia europea
En esta oportunidad, como en la mayoría de los casos, se pudo observar una predominancia europea entre las smart cities. Dentro de las 183 ciudades analizadas, los primeros puestos estuvieron ocupados por ciudades del Viejo Continente, lo que ya no resulta una sorpresa para el mundo.
Por ejemplo, seis de las diez primeras del ranking son europeas –Londres (1), París (3), Berlín (5), Ámsterdam (8), Oslo (9) y Copenhague (10). Por otra parte, más del 50% de los primeros 50 puestos del ranking, los ocupan ciudades europeas.
Dejando de lado las potencias europeas, hay 13 ciudades de América del Norte, seis de Asia y tres de Oceanía dentro de los casos más importantes del mundo. En la lista de las top 10 figuran dos urbes norteamericanas –Nueva York (2) y Washington (6)–, y dos asiáticas –Tokio (4) y Singapur (7).
La realidad latinoamericana no ha permitido aún acercarse a los parámetros establecidos por las grandes potencias. De hecho hay que ir hasta el puesto 75 para encontrarse una ciudad sudamericana, que es Santiago de Chile la cual bajó 7 puestos con respecto a la consideración del 2020.
Buenos Aires, en el puesto 103, también fue otra de las ciudades que se ha visto afectada por la pandemia y la realidad económica argentina, que la hizo retraerse nada más y nada menos que 13 puestos con relación de la edición pasada. Por su parte, Ciudad de México (115) es la tercera mejor latinoamericana.
El escenario que impacta sobre las ciudades se ha vuelto más complejo en los últimos años. Por esta razón, además de los retos históricos como el envejecimiento de la población, las demandas sociales heterogéneas, la brecha digital y los problemas medioambientales (eficiencia energética, gestión de residuos y contaminación), “actualmente se suman los desafíos derivados de la crisis sanitaria de la reciente pandemia y de las consecuencias económicas y sociales de la guerra en Ucrania (desempleo, inflación, segregación, migración y pobreza)”, explicaron.
Consideración de las ciudades
Según detallan en el propio índice, las ciudades son consideradas dentro del ranking según 9 ejes centrales:
- Capital humano (desarrollo, atracción y retención de talento)
- Cohesión social (armonía entre diferentes grupos sociales urbanos)
- Economía (incluidos el PIB actual y estimado)
- Gobernanza (calidad de las intervenciones del Estado)
- Medioambiente (nivel de contaminación, calidad del agua y otros indicadores de la salud del ecosistema)
- Movilidad y transporte (facilidad de desplazamiento y acceso a servicios públicos)
- Planificación urbana (incluidas infraestructuras saludables, políticas de vivienda y servicios de saneamiento)
- Proyección internacional (marca y proyección turística estratégica)
- Tecnología (usos inteligentes de las tecnologías de la información y la comunicación.
En el caso de Londres, según informan en el reporte este año “ocupa el primer puesto del ranking general gracias a su desempeño en las dimensiones de capital humano (puesto 1), proyección internacional (puesto 1), planificación urbana (puesto 1), gobernanza (puesto 2) y movilidad y transporte (puesto 4). Sin embargo, la metrópolis no presenta tan buen desempeño en las dimensiones de cohesión social (puesto 25) y medioambiente (puesto 17)”.
Por su parte, New York ocupa el segundo lugar del ranking como consecuencia de su rendimiento en las dimensiones de economía (puesto 1), movilidad y transporte (puesto 1), planificación urbana (puesto 2), capital humano (puesto 3) y proyección internacional (puesto 3). Sin embargo, esta ciudad cosmopolita norteamericana tiene indicadores deficientes en cohesión social (puesto 121) y en medioambiente (puesto 105), aspectos que tiene ocupado a su gobierno para alcanzar mejoras significativas hacia el año 2050.
En cuanto a París, la tercera ciudad del ranking, es una “ciudad que presenta un muy buen desempeño en proyección internacional (puesto 2), movilidad y transporte (puesto 3) y capital humano (puesto 5). También se sitúa en los 20 primeros puestos en las dimensiones de economía y gobernanza”, según relatan en el informe.
Vale aclarar que este año, en la medición se incluyeron 9 ciudades más con respecto al listado que se consideró en el 2020, de las cuales 85 son ciudades de “África, Oceanía, Oriente Medio y las Américas, lo que posiciona el Índice de Cities in Motion entre los principales en cuanto a su extensa cobertura geográfica”.
“Entre los nuevos indicadores figuran políticas de LGTBI+ friendly y de tolerancia racial (dimensión del capital humano); proyectos de inteligencia artificial (IA) y estaciones de carga eléctrica para vehículos (planificación urbana); y vulnerabilidad climática (medioambiente)”, aseguraron.
Sin embargo, pese a todas estadísticas, la realidad analizada por los consultores arroja una realidad algo gris en relación a lo que se pensaba años atrás. “Tanto la pandemia como el conflicto bélico en Ucrania han tenido un impacto negativo en los avances que se habían logrado en la Agenda 2030 de los ODS”, explicaron. Esto ha llevado a que los niveles de pobreza extrema hayan aumentado, así como los niveles de contaminación. “Por ello, es fundamental que estas adopten como marco de referencia los ODS y que identifiquen aquellos ámbitos donde puedan tener mayor impacto”, concluyeron.