En un webinar de ANAP Colombia, el gremio de smart cities de ese país, detallaron las claves del éxito de Corea en la transición hacia ciudades inteligentes. El director de la agencia de promoción de inversiones KOTRA explicó los avances y referentes de soluciones tecnológicas expusieron casos de vanguardia, por ejemplo en gestión de la educación y el agua,
Básicamente buscan que no sean necesarios recorrer grandes trayectos para ir al colegio, a trabajar o llegar a los locales comerciales y así reducir las emisiones de carbono, y así generar relaciones más fuertes dentro de la ciudad.
Esta ciudad intermedia española avanza con una estrategia de vanguardia para ser un espacio inteligente y sostenible de primer orden. Regeneración de su pulmón verde, digitalización, Plan de Adaptación al Cambio Climático, gobierno abierto, movilidad sostenible y más. Conoce detalles en esta entrevista al alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, realizada por Citymotion*, colaborador de Utopía Urbana en Europa
Por culpa de la pandemia y la crisis económica mundial, la ciudad destinada a ser un centro administrativo de Amaravati tuvo que frenar su obra. Lo que prometía ser una de las ciudades más innovadoras en relación a la sostenibilidad terminó siendo un ejemplo teórico. Conoce más aquí.
Promovidas por el gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, estas calles buscan reemplazar el asfalto por un material poroso y absorbente para evitar inundaciones y reducir el calentamiento global que genera el cemento sometido a los rayos del sol. Buscan mejorar la calidad de vida de casi 400 mil personas en 49 cuadras de la ciudad.
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, detalla la estrategia integral de movilidad en curso. Mejora de transporte público e integración con nuevas modalidades, electromovilidad, zonas de bajas emisiones y nuevas infraestructuras en la única capital europea que cuenta con todos los modos de movilidad sostenible existentes. Entrevista especial de Citymotion*, colaborador de Utopía Urbana en Europa.
Son espacios denominados anti confort que buscan evitar reuniones de los sectores estigmatizados como las clases bajas, indigentes o adolescentes reunidos en banda. Constituyen una política deshumanizante y agresiva. Algunos ejemplos son los pinches en las salidas de los negocios o asientos incómodos en las plazas principales.
Gracias a pequeños planes ambientales que datan desde más de dos décadas atrás esta ciudad inglesa ha logrado convertirse en un paraíso urbano rodeado de vegetación y una de las ciudades con menor cantidad de carbono en la atmósfera.
Este documento del Banco Interamericano de Desarrollo plantea un modelo de urbanismo alternativo que aplique herramientas de innovación, participación ciudadana y diseño sustentable, para construir en barrios carenciados y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía en general. Conoce el Superlibro de Acciones Ciudadanas para Transformar las Ciudades.
El documento publicado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) titulado “Espacio público, COVID-19 y reactivación urbana: una mirada a dos años de inicio de la pandemia” tiene la intención de fortalecer las estrategias públicas en relación a la gestión del espacio público para mejorar la calidad de vida urbana.