Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

A través del reciclaje y la economía circular, la cooperativa RecuWork trabaja para reducir la contaminación y generar empleo en Villa Allende. Con el objetivo de convertirla en una ciudad «cero basura», su labor demuestra cómo la acción comunitaria puede cambiar el futuro ambiental de un municipio. Conversamos con Enzo Parrello, uno de sus fundadores de la cooperativa

En un contexto donde la gestión de residuos representa un desafío creciente para los municipios, las cooperativas de reciclaje surgen como una solución clave para reducir la contaminación y fomentar la economía circular. En muchas ciudades, la falta de infraestructuras adecuadas para la clasificación y el tratamiento de residuos genera problemas ambientales, sanitarios y sociales. Frente a esta problemática, iniciativas como RecuWork en Villa Allende, provincia de Córdoba (Argentina), demuestran cómo la acción comunitaria puede generar un impacto positivo tanto en el medioambiente como en la generación de empleo.

La Cooperativa RecuWork surgió a partir de una necesidad evidente: el manejo ineficiente de los residuos en la ciudad y sus efectos negativos en el ambiente. Enzo Parrello, uno de sus fundadores, relata que todo comenzó con la inquietud de hacer algo con los materiales secos, aquellos que no generan olores y pueden ser manipulados con mayor facilidad. Junto con un amigo, empezaron a recolectar materiales reciclables en la calle, en locales comerciales y en negocios que generaban grandes volúmenes de residuos. Con el tiempo, más personas se sumaron al proyecto, formando así un equipo de clasificación y recolección de materiales reutilizables.

“Con un amigo nos dimos cuenta que teníamos que empezar a gestionar los residuos y reducir los niveles de contaminación. Empezamos por lo primero: juntar los residuos de la calle, locales y comercios, casas de amigos”, expresó en diálogo con Utopía Urbana. Con el tiempo “empezamos a acopiar el material, separarlo y reciclarlo”, agregó. 

Con esta tarea no solamente empezaron a buscar nuevos destinos para el residuo, sino que “empezamos a evitar el enterramiento lo cual reduce considerablemente los niveles de contaminación”, explicó Parrello. Además, uno de los objetivos de los jóvenes recicladores era empezar a generar puestos de trabajo y así fue como con el tiempo más amigos y conocidos se sumaron a la iniciativa. “Es algo que nos permite sumar desde todos lados y hacer un planeta mejor”, aseguró. 

La cooperativa se enfoca en 3 actividades principales: recolección, clasificación y disposición final de los materiales reciclables. Su meta es evitar que grandes volúmenes de residuos sean enterrados, promoviendo su reutilización y reincorporación en la cadena productiva. Además, buscan generar empleo y oportunidades económicas para las personas involucradas en el proceso de reciclaje.

Actualmente, RecuWork trabaja en conjunto con la Municipalidad de Villa Allende en la gestión de los residuos secos de la ciudad. Su objetivo a mediano plazo es lograr que Villa Allende se convierta en una ciudad con «cero basura», minimizando al máximo la cantidad de residuos que llegan a los rellenos sanitarios.

Sin dudas que avanzar en la gestión de residuos comunitaria es transformar la realidad de los territorios que uno habita. Sin la necesidad de pensar en proyectos a gran escala, poder avanzar en las cercanías. Lo saben muy bien desde Recuwork:  “Nos hicimos cargo de todo el residuo seco de Villa Allende, así que estamos trabajando en conjunto con la Municipalidad del contenido de residuos, la clasificación, un poco lo que nosotros estamos haciendo en Córdoba”

Villa Allende es una ciudad en crecimiento, con una población aproximada de 40.000 habitantes. Según estimaciones generales, una persona produce en promedio entre 0,7 y 1 kilogramo de residuos diarios, lo que implica que la ciudad podría generar alrededor de 28 a 40 toneladas de basura cada día.

 La mayor parte de estos residuos terminan en rellenos sanitarios, aumentando la contaminación del suelo y del agua. En este contexto, la labor de RecuWork es crucial para reducir la cantidad de desechos que se entierran y fomentar la reutilización de materiales. “Es un objetivo grande que nos planteamos para el 2025, queremos poder gestionar todos los residuos y reducir los niveles de contaminación”, explicó Parrello. 

RecuWork es un ejemplo de cómo la organización comunitaria puede marcar la diferencia en la gestión ambiental de una ciudad. A través del reciclaje, no solo contribuyen a la reducción de la contaminación, sino que también generan empleo y promueven la conciencia ecológica. Su trabajo en Villa Allende representa un modelo replicable para otros municipios que buscan alternativas sostenibles para la gestión de sus residuos. Con el compromiso de la comunidad y el apoyo de las autoridades, es posible avanzar hacia ciudades más limpias y sustentables.

📍 Ubicación: Villa Allende, Córdoba
♻️ Actividad principal: Recolección, clasificación y disposición final de residuos reciclables
👥 Fundadores: Enzo Parrello y equipo
🎯 Objetivo: Reducir el enterramiento de residuos, promover la economía circular y generar empleo
🤝 Alianzas: Colaboración con la Municipalidad de Villa Allende
🚀 Meta 2025: Convertir a Villa Allende en una ciudad «cero basura»

Seguinos en Redes Sociales: YouTube, Instagram, Linkedin, Twitter (X), Facebook

Suscribite a nuestro Canal de YouTube: click

tienes que ser suscriptor para comentar