La industria textil se transforma basada en el reciclaje, el biodiseño y una orientación a la moda sustentable. Te presentamos 3 emprendimientos sustentables (Risaikuru, Moksha y Consciensus) que producen indumentaria con propósito ambiental, impulsando el upcycling y reduciendo la contaminación de esta industria. Conocelos acá.
Este emprendimiento de triple impacto impulsado por una pareja de Misiones busca reducir la cantidad de residuos plásticos que deja la industria de los juguetes de descarte. Los rescatan y los modifican para crear estos increíbles robots sustentables y otros nuevos productos. Conoce el propósito y sus acciones según su creadora, Liliana Cáceres.
La ONG Geofans, con sede en Vicente López, ha logrado articular de manera sostenida en el tiempo generando encuentros, eventos culturales y sociales que permitieron al municipio avanzar en la búsqueda de basura cero.
Con el foco puesto en la actividad de los recuperadores urbanos y recicladores del país, la Red GIIRSU busca promover políticas públicas que dignifiquen y reconozcan esta actividad, pero al mismo tiempo den herramientas tanto académicas como materiales para avanzar en una Argentina sin basura. Conoce su actividad en las voces de Ramiro Vilariño y Matías Tarando, coordinadores y actores fundamentales de la gestión de los residuos a nivel nacional.
Con la llegada de los años 2000, los germanos identificaron que los residuos iban a ser el problema del siglo 21 y diseñaron este increíble sistema de reciclaje que ha generado reducir a la mitad la cantidad de basura por envases generada por el país con una tasa de retorno del 98,5%. Son comunes las máquinas expendedoras inversas que toman los envases reciclables y permiten cambiarlos por dinero que puede ser utilizado en compras de comercios.
Conocidas también como Máquinas Expendedoras Inversas, las RVM permiten que los usuarios depositen sus envases reciclables y así cambiarlos por dinero que puede ser utilizado en compras de comercios. De esa manera mejoran el alcance del reciclaje y la educación ambiental. Conoce como funcionan y donde es más común encontrarlas, aunque se vienen diseminando en todo el mundo en los últimos años
Según la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA) se ubica dentro de los 50 basurales más grandes del mundo afectando no solo a los paisajes sino también a toda la comunidad barilochense. Conoce más acá.
Esta empresa argentina es capaz de reciclar 12 toneladas de plásticos PET por mes y destinarlos a la generación de envases alimenticios, algo que le da un valor agregado mucho más grande que la industria tradicional. Conoce más de su trabajo acá.
Desde Utopía Urbana dialogamos con Marisol del Toro, Embajadora Académica de Movimiento Circular, quien nos detalló el trabajo que realizan desde dicha asociación para mejorar la calidad de vida de las personas y promover el abandono del paradigma lineal que explota cada vez más los recursos naturales. Es la mayor iniciativa abierta de educación para la economía circular de América Latina
El programa, impulsado por la ONG Agenda Ambiental, promueve la gestión de RAEE en la ciudad de Buenos Aires. Su enfoque de economía circular, inclusión social y cumplimiento de ODS lo convierte en una iniciativa integral que busca soluciones sostenibles. Forman parte la Asociación Civil de Comerciantes del Once (ACCO), comerciantes Pyme de la zona, la Asociación Civil Centro Basura Cero, Buenos Metales S.A. y la Cámara de comerciantes Mayoristas e industriales (CADMIRA).