Además de facilitar donaciones de comida durante la pandemia y favorecer a más de 100 comedores de la Cuenca del Río Reconquista, impulsan una estrategia de recolección de plásticos PET que esperan sea una salida laboral para emprendedores de estos barrios. Eduardo Regondi, co-founder y presidente de la ONG nos dan detalles en esta entrevista
La ONG brinda talleres y cursos tanto virtuales como presenciales para que la gente pueda dar los primeros pasos en el compostaje. Además enseñan a fabricar composteras caseras y todo lo referido a microorganismos y descomponedores para poder tener un abono natural.
Desde la asociación civil realizan planes de forestación y capacitaciones sobre la importancia de los árboles, la huerta, el compostaje y los jardines de mariposas. Desarrollan huertas y viveros. Leandro Sciancalepore, su fundador, nos cuenta las acciones e impacto en la zona norte del Gran Buenos Aires.
La Fundación Plantarse combate el cambio climático mediante estrategias de reforestación y agricultura urbana lleva más de 20 mil árboles plantados y 83 huertas construidas. Post pandemia detectaron que la huella de carbono de un empleado remoto se puede compensar con el costo de un café en un bar y son furor. Entrevista a Dana Crosa, Coordinadora de la fundación
Desde el 2019 este proyecto ayuda a miles de personas de barrios carenciados de la provincia de Buenos Aires y CABA a llevar adelante sus propios emprendimientos y cambiar su situación económica. Tras la pandemia se agudizó la informalidad y la dificultad laboral, por lo que emprender aparece como una opción más que saludable y necesaria. Conoce más en esta nota.
Todas las personas pueden aportar su granito de arena para ayudar a salvar al planeta de los plásticos que contaminan ecosistemas terrestres y marinos. Botella de Amor es un proyecto que hace simple esta tarea y la transforma en madera plástica para mobiliarios públicos. Recuperan 250 toneladas de plástico de único uso que envían a casas, colegios y empresas, entre otros, dentro de botellas. Hay 300 puntos de acopio en Argentina.
Con ese lema, esta fundación busca generar conciencia sobre la cantidad de recursos que se usan innecesariamente. Brindan asesorías a empresas y municipios y realizan campañas de concientización. Ya beneficiaron más de un millón de personas
Desde la Fundación, con sede en Córdoba, han logrado recuperar más de 60 toneladas de material reciclable en un año, elaborado diversos planes de acción e integración en escuelas, e integrado a cientos de mujeres a formar parte de un sistema alineado a la Agenda 2030. Su presidenta Elga Velasquez dialogó con Utopía Urbana y explicó su trabajo.
Haroldo Grisanti, presidente de la Fundación, nos cuenta como buscan integrar a todas las personas bajo la burbuja de internet. Recuperan computadoras viejas de empresas y particulares y las reparten en barrios carenciados o espacios públicos para que jóvenes y adultos de todas las edades puedan manejar la PC como una herramienta de trabajo.
La ONG fue impulsora de uno de los viveros de triple impacto más grandes de la ciudad de Buenos Aires. Hoy tiene alcance a todo el país donde lleva creados 15 huertas y viveros y más de 13 mil árboles nativos plantados.