En Tucumán, especialistas e instituciones desarrollaron un innovador biofertilizante natural. Para ello utilizan biotecnología basada en la aceleración del compostaje gracias a hongos y bacterias que permiten devolver los desechos de la industria cítrica en forma de abono. Conoce detalles.
En la afueras de la capital de Ghana (Africa) está uno de los principales cementerios de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) a nivel mundial. Si bien intentaron limpiarlo en varias oportunidades no han tenido éxito generando un espacio altamente contaminante para las personas y animales. Conoce más acá.
Con el foco puesto en la actividad de los recuperadores urbanos y recicladores del país, la Red GIIRSU busca promover políticas públicas que dignifiquen y reconozcan esta actividad, pero al mismo tiempo den herramientas tanto académicas como materiales para avanzar en una Argentina sin basura. Conoce su actividad en las voces de Ramiro Vilariño y Matías Tarando, coordinadores y actores fundamentales de la gestión de los residuos a nivel nacional.
Con la llegada de los años 2000, los germanos identificaron que los residuos iban a ser el problema del siglo 21 y diseñaron este increíble sistema de reciclaje que ha generado reducir a la mitad la cantidad de basura por envases generada por el país con una tasa de retorno del 98,5%. Son comunes las máquinas expendedoras inversas que toman los envases reciclables y permiten cambiarlos por dinero que puede ser utilizado en compras de comercios.
Según la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA) se ubica dentro de los 50 basurales más grandes del mundo afectando no solo a los paisajes sino también a toda la comunidad barilochense. Conoce más acá.
Esta isla del Pacífico Sur, patrimonio de la humanidad desde 1988, está siendo gravemente afectada por la cantidad de plásticos que llegan año tras año y ya tiene la mayor densidad de residuos de este material por metro cuadrado del planeta. Si bien nadie vive allí por su lejanía, los especialistas detectaron graves impactos en el ecosistema y una situación preocupante que requiere acción inmediata
Conoce el caso de esta isla danesa que aspira a reutilizar o reciclar el 100% de sus residuos para el año 2032. En 15 años pasó de perder población y tener bajo crecimiento económico, a ser una referencia ambiental a seguir. Ya reciclan el 39% de sus residuos. Además buscan ser neutral en CO2 para 2025, convertirse a fuentes de energía verde y expandir las tierras agrícolas orgánicas de la isla. Acá te lo contamos en detalle
Daniel Blando, criador de lombrices y director del criadero Punto Lombriz tiene un claro objetivo con su emprendimiento cordobés. Poder devolver a la tierra lo que de allí viene, incorporando industrias y empresas para tratar sus residuos. Conoce cómo lo hacen acá.
El programa, impulsado por la ONG Agenda Ambiental, promueve la gestión de RAEE en la ciudad de Buenos Aires. Su enfoque de economía circular, inclusión social y cumplimiento de ODS lo convierte en una iniciativa integral que busca soluciones sostenibles. Forman parte la Asociación Civil de Comerciantes del Once (ACCO), comerciantes Pyme de la zona, la Asociación Civil Centro Basura Cero, Buenos Metales S.A. y la Cámara de comerciantes Mayoristas e industriales (CADMIRA).
La empresa neerlandesa Ran Marine Technology diseñó este innovador drone acuático que es capaz de almacenar hasta 200 litros de agua y rescatar kilos de plástico de mares, ríos y lagos. Conócelo.