En la actualidad hablar de desarrollo sostenible y políticas ambientales es mucho más normal que hacerlo diez años atrás. Sin embargo, aún son pocos los municipios que han puesto el pie en el acelerador para encontrar posibles soluciones a la problemática climática. Sin embargo, menos aún son los que se han animado a inventar direcciones específicas para atender esta situación.
En esta oportunidad conoceremos la excepción a la regla. El caso del Partido de la Costa, en la provincia de Buenos Aires (Argentina), que desde el año 2019 tiene su propia dirección de Desarrollo Sostenible, dirigida por la bióloga Sabina Nieto, quien dialogó con Utopía Urbana acerca del trabajo que vienen realizando como ala pública.
«Empezamos a trabajar en todo lo relacionado al desarrollo sostenible y el medioambiente, primero surgió como un área perteneciente a Educación que se formalizó un poco más en políticas ambientales. Hoy llevamos adelante distintas líneas de acción relacionadas al ambiente y articulando mucho con el ministerio de Ambiente de la provincia», aseguró la funcionaria.
En ese sentido, si bien hay ciertos lineamientos básicos que se recomiendan para estos casos, desde La Costa buscaron poder ir aún más allá. «Incluso en diálogo con otros municipios me doy cuenta que es super importante lo que se ha realizado dentro de La Costa y lo que significa tener un área que trabaje específicamente este tema y esté involucrado y entienda lo que significa tratar las temáticas ambientales y el desarrollo sostenible».
Su idea con la aparición de este esquema es poder desprender el eje ambiental de las direcciones de modernización o educación como suele pasar frecuentemente y entender que es necesario que haya espacios gubernamentales que apliquen directamente a resolver las temáticas del medio ambiente.
PROYECTOS Y DESAFÍOS
El Partido de la Costa es un municipio de gran crecimiento que ya se estima tiene más de 100 mil habitantes (el cuádruple de la población de 1980). Si bien su ciudad cabecera es Mar del Tuyú, cuenta con otras localidades relevantes como Santa Teresita, San Bernardo, Mar de Ajó y San Clemente, entre otras. Su principal actividad es el turismo y se está buscando internalizar un enfoque centrado en la sustentabilidad.
Desde allí es que se posicionaron con un esquema que busca hacer prevalecer el reciclaje y el cuidado del medio ambiente, mucho más en un espacio que destaca por la biología marina que muchas veces se ve afectada por los plásticos arrojados en las playas en la temporada alta.
«Como principal línea, lo que tiene que ver con la educación ambiental entendiendo que lo primero que necesitamos es capacitarnos con la comunidad para poder entender la relevancia de las temáticas ambientales», explicó Sabina Nieto.
Para ello, como municipio turístico, saben muy bien que es necesario señalizar con carteles y espacios educativos la importancia de cuidar la playa, los bosques e impulsar distintas campañas de acción que van desde la separación en origen hasta la siembra de especies autóctonas y nativas.
«A nivel mundial el cuidado del ambiente desde el reciclaje, el cuidado y respeto por la naturaleza y la biodiversidad son cosas claves. Por eso uno de los primeros trabajos que hicimos fue la educación ambiental haciendo promoción de stands en distintos puntos, llegando a las escuelas con charlas y capacitaciones», aseguró.
Claro que los tiempos a los que se enfrentan corren mucho más rápido que la aplicación de las ideas y eso se traduce en una constante actualización de las políticas y las normativas por parte del municipio. «Cuando uno trabaja en la gestión empieza a darse cuenta que es más complejo. No es tan simple como aplicar una receta sino que en el camino uno encuentra muchas complejidades que tienen que ver con la fusión de las ciencias naturales con las sociales. Porque tenemos un montón de grises y nada es tan exacto como lo diseña o lo programa», aseguró.
Para ello articulan con las distintas universidades como por ejemplo la Universidad Atlántida Argentina, también con el Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires en busca de encontrar soluciones rápidas y efectivas basadas en las experiencias incorporadas por otros espacios.
«Tratamos de que los nexos entre otros municipios se lleven por medio del ministerio que es el área ambiental de mayor jerarquía que puede nuclear de otra manera la relación entre los municipios. Cada municipio tiene distintas formas de trabajar y cuesta a veces relacionarse», contó.
Para ello buscan incorporar programas ambientales que han sido dictaminados por la provincia buscando un abordaje integral entre todos los municipios, donde prevalezca la unión, la participación y la conciencia ambiental por sobre las diferencias políticas.
Uno de estos proyectos es la articulación con el Vivero Cosme Argerich. «Buscamos cambiar la lógica de la producción de plantas buscando producir más cantidad de plantas nativas entendiendo que necesitamos nutrirnos de algunas plantas que no sean invasivas».
TURISMO COSTERO Y SUSTENTABILIDAD
Es sabido que las zonas costeras del atlántico argentino son reconocidas por su capacidad turística. Sin embargo, también es sabido que el turismo es una de las principales fuentes de la contaminación del plástico en los mares y playas, un claro ejemplo de ello es tomar una foto post día de playa en la temporada alta.
Por eso mismo, desde Desarrollo Sustentable saben que es necesario tomar cartas en el asunto y no solamente encontrar espacios de reciclaje y señalización de los mismos, sino también poder bajar la información lo más clara posible para poder educar a los turistas que reciben en La Costa.
«Una de las áreas con las que más articulamos en el día es el área de Turismo, capacitando tanto a prestadores turísticos como a los guías de turismo y a quienes trabajan dentro de las oficinas que reciben a nuestros visitantes», explicó Nieto.
De esta manera esperan que de acá a los años entrantes conseguir turistas conscientes pero también un esquema de recolección que les permita sostener los residuos de la temporada alta, como así también mantener los bosques cercanos llenos de especies nativas.
«Queremos brindarles información para que ellos también transmitan como tener buenas prácticas y hábitos de cuidado ambiental. Buscamos poder bajar toda esa información de reciclaje de buenas prácticas a las áreas dentro del turismo en los espacios verdes», concluyó Nieto.
Otras notas sobre estrategias ambientales de municipios:
- Mar del Plata y su camino para lograr playas limpias y sustentables
- Marcos Juárez (Córdoba): guerra al basural y donación de árboles con cada nacimiento
- Villa Carlos Paz (Córdoba): un destino turístico con compromiso ambiental
- Rosario (Santa Fe): acelera su acciones ambientales hacia la sustentabilidad
- General Lamadrid (Buenos Aires): tecnología, juventud y políticas públicas para un mundo sustentable
- Ushuaia (Tierra del Fuego): reciclaje, educación ambiental, economía circular, movilidad sustentable
- Ceres (Santa Fe): un Plan Ambiental para cumplir con la Agenda 2030
- Oliva (Córdoba): orden de prioridades y concepto holístico de proyectos
San Martín de los Andes: turismo y sostenibilidad, pilares de la ciudad del futuro