Todas las ciudades del mundo, sean más pequeñas o más grandes, generan residuos y un grado importante de contaminación que afectan al medio ambiente. Por esta razón, es prioritario para los distintos gobiernos, poder gestionar estrategias y planes de acción.
En esta oportunidad, desde el ciclo de entrevistas de Utopía Urbana nos dimos el gusto de hablar con Mauro Perez Toscani, Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable del municipio de Ushuaia, que recientemente ha presentado su Plan Local de Acción Climática (PLAC). Además, se trata de una de las ciudades que forman parte de la Red Argentina de Municipios Frente al Cambio Climático (RAMCC).
Desde dicha ciudad, la más austral del mundo y que actualmente cuenta con casi 80 mil habitantes, Pérez Toscani nos cuenta acerca de la estrategia general de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Ushuaia, así como detalles del PLAC, de diversas acciones para fomentar la recolección de residuos y su posterior reciclaje, y también de otras medidas para mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de la ciudad del «fin del mundo».
Para conocer más sobre estas estrategias, lee la entrevista.
-¿Cuáles son los desafíos ambientales que tiene el municipio de Ushuaia?
El gran desafío ambiental que tiene el municipio, como todas las ciudades del mundo, es como enfrentar el cambio climático y cómo hacer frente a la adaptación de la ciudad a los impactos del mismo. Así como conocernos como agentes activos dentro del cambio climático y poder identificar las emisiones que tenemos, cual es la cantidad, el porcentaje.
Si bien somos una ciudad chica, todas las ciudades generan emisiones y tenemos que ver qué medidas vamos a tomar para mitigar los Gases de Efecto Invernadero (GEI). El principal desafío de las ciudades en cuestiones ambientales es adaptarnos a los impactos que ya están a la vista de todo el mundo y encontrar cómo mitigar los GEI. Estos son los principales desafíos y en virtud de esos desafíos vienen cuestiones muy importantes como el fortalecimiento del sistema municipal de reservas urbanas, prevención de incendios forestales de interfase por ser una ciudad que se encuentra con más de 5 mil hectáreas de bosque nativo dentro del ejido urbano.
También con las más de 800 hectáreas de humedales urbanos, turbales en el escalón morénico de la cordillera. Me parece que la adaptación al cambio climático, mitigación GEI y conservación del entorno.
-¿Cómo se da la articulación con la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC)?
Venimos trabajando con la RAMCC y en ese marco durante el 2021 trabajamos para construir nuestro inventario de GEI, identificar cuales son los sectores que tienen mayor rango de emisiones y generar medidas de mitigación. Dentro de ese análisis el principal sector de emisión de Gases de Efecto Invernadero es de generación de energía. El segundo es el transporte y el tercero son los residuos sólidos urbanos. Queremos lograr una reducción parcial al 2030 y alcanzar la neutralidad total al 2050.
La RAMCC nos ayudó mucho porque tiene más de 200 municipios en todo el país. Entre ellos grandes ciudades y capitales de Argentina como Buenos Aires, Rosario, Córdoba, grandes metropolis urbanas y también pequeñas ciudades intermedias con escala turística como Ushuaia, Bariloche, San Martín de los Andes.
Dentro de este marco es muy enriquecedor el intercambio de experiencias de políticas públicas municipales referidas al Cambio Climático y también el acompañamiento que nos han hecho a la hora de llevar adelante la construcción del inventario y del plan.
-¿Cuál es la estrategia de Medio Ambiente en curso?
La estrategia es una estrategia municipal porque cuando hablamos de políticas públicas del nivel de cuestiones climáticas tratamos de romper barreras que están encasilladas en políticas ambientales para llevarlas a educación, obras públicas, mejora del hábitat, mejora en la calidad de vida, salud.
“Dentro del hábitat trabajamos mucho en identificar barrios vulnerables a los impactos del Cambio Climático y a los riesgos que genera”
Tratamos de generar con este Plan Local de Acción Climática una herramienta de política pública que nos permita atravesar la gestión pública municipal con una mirada desde el cambio climático. Cuando planteamos esto, generamos trabajo interdisciplinario identificando en el plan de obra pública cuáles son las obras que pueden identificarse como medidas de adaptación al cambio climático como mejores de red de captación pluvial y su escalamiento en volúmenes e intensidad. Eso hace que el diseño de los sistemas fluviales tenga que mejorarse y adaptarse a ello. Dentro del hábitat trabajamos mucho en identificar barrios vulnerables a los impactos del cambio climático y a los riesgos que genera. Desprendimiento de tierras, incendios forestales. Ahí identificamos obras como medidas de adaptación como apertura de calles, urbanización de barrios informales. Tratamos de integrar la cuestión del cambio climático a todas las políticas públicas. No es solamente desde la cuestión ambiental sino desde Salud, Educación y todos los organismos municipales.
-¿En qué consiste el proceso y cómo avanzan en la construcción de un Plan Local de Acción Climática?
Para nosotros es una cuestión relevante del plan, en principio estuvimos trabajando con una investigación con ciudades que están haciendo el plan, pero en nuestro plan se identifican medidas de adaptación a Soluciones Basadas en la Naturaleza (SBN) que son medidas de adaptación que tiene que ver con conservación de cuestión naturales ambientales, que generan servicios ecosistemas para la ciudad y servicios ambientales para el entorno y nos ayudan a mejorar y adaptarnos al cambio climático. Estamos fortaleciendo lo que tiene que ver con la generación de nuevas áreas protegidas y reservas naturales urbanas y el fortalecimiento de las ya existentes.
“Si tuviera que resumir el plan en dos puntos fuertes son SBN con fortalecimiento de reservas naturales urbanas y mejoras en calidad de vida con mejoras de aspecto social y la posibilidad de que todos tengan agua potable”
Está plantado para fortalecer las SBN. Tenemos 7 reservas naturales urbanas y unas 4 áreas de importancia ambiental. Tenemos un cuerpo de guardias ambientales que trabaja en las reservas. Tenemos dos reservas naturales urbanas que tienen comisiones asesoras con un nivel de gobernanza ambiental importante porque están formados por personal de Ambiente, Cultura, Turismo y académicos de la Universidad de Tierra del Fuego, investigadores del Centro Austral de Tierra del Fuego y ONGs. Ese es el fuerte de nuestro plan.
Si tuviera que resumir el plan en dos puntos fuertes son SBN con fortalecimiento de reservas naturales urbanas y mejoras calidad de vida con mejoras de aspecto social y la posibilidad de que todos tengan agua potable.
-¿Cómo están avanzando a nivel de otros temas ambientales como gestión de residuos sólidos urbanos, reciclaje, economía circular, movilidad sustentable, etc. y qué resultados han tenido en 2021?
Nosotros estamos trabajando fuerte para presentar en abril una estrategia municipal de movilidad sostenible que tiene que ver con la mitigación de GEI. Esa estrategia local busca generar en principio políticas públicas dirigidas a mejorar el transporte y la movilidad dentro de la ciudad. No solo al transporte público sino también al uso y mejora de bicisendas, el municipio está construyendo 6 km de bicisenda hasta el punto central de la ciudad y otros 3 km que cortan la ciudad al medio. Con esas dos más las que tenemos hicimos una red importante de bicisenda para generar infraestructura para la movilidad de los ciclistas para que no solo use la bici como medio de recreación sino también como medio de transporte.
“En el municipio tenemos una política de recuperación de residuos y economía circular que lleva adelante el aprovechamiento de plástico de envases PET, el aluminio, el cartón y el vidrio y un piloto de ecobotellas”
Estamos trabajando en análisis para generar movilidad eléctrica en el transporte público de pasajeros con el Ministerio de Transporte de Nación y tenemos un plan de mejora de veredas para asegurar la personalidad de la ciudad. Asegurando diferentes caminos prioritarios que son prioritarios en invierno que se tapa todo de nieve, hemos definido algunas que hay que arreglar y definir.
Además con el Ministerio de Ambiente de Nación estamos trabajando en un proyecto de ciudades sostenibles que nos van a financiar algunos proyectos que tienen que ver en construcción con eficiencia energética, una pequeña fabrica piloto de madera plástica y el diseño y prueba piloto de un sistema de bicicletas públicas.
En el área de gestión de residuos estamos trabajando con el municipio de Río Grande y con Nación para generar un Plan Regional de Gestión de Residuos, en vez de tener un relleno sanitario en cada municipio. Es para poder generar un sistema integral donde cada una tenga su planta de separación de residuos con diferentes aprovechamientos según la corriente de residuos y que haya un solo relleno sanitario en un punto distante de las ciudades donde los residuos del rechazo de la planta de reciclado pueda ser puesto de manera segura en el relleno sanitario. Hemos enviado el primer anteproyecto a Ambiente y está en análisis en el BID (Banco Interamericano de Desarrollo).
En el municipio tenemos una política de recuperación de residuos y economía circular que lleva adelante el aprovechamiento de plástico de envases PET, el aluminio, el cartón y el vidrio y un piloto de ecobotellas. Esas fracciones se están recuperando en Ushuaia. La chatarra también es una corriente importante, casi con 4 mil toneladas que son autos en desuso, residuos voluminosos que hemos sacado de la ciudad y llevado a una computadora y enfardado y después exportación.
“Tratamos de estar conectados con el mundo pero también con nuestra ciudad también”
Sacamos en lo que va del año 500 mil kilos de plástico PET que han sido enviados al continente para el tratamiento y aprovechamiento. Las latas se gestionan con el Hospital Garrahan que trabajan con recicladoras y pueden obtener beneficios del aluminio que entregamos y con las eco botellas trabajamos en Río Grande, sacan el contenido y arman madera plástica. Esas son las medidas que llevamos esperando que antes de junio tengamos la habilitación técnica y económica del BID para empezar a hacer el diseño de la planta.
Acompañado a todo esto que es un trabajo bastante completo e integral hay dos cuestiones. Tenemos un Programa de Educación Ambiental primario, secundario, educación formal e informal y también el Programa de Compostaje donde los vecinos pueden buscar una compostera para iniciar su compostaje y les damos capacitación a escuelas y asociaciones civiles.
Trabajamos también en la recuperación y recolección de colillas de cigarrillo. Hay una ordenanza que no permite tirar las colillas. Hay un programa donde podés acercarte con botellas llenas y podemos intercambiarlos con flores y plantas de nuestros viveros. En conjunto con Camuzzi vamos a colocar más de 15 eco ceniceros de fabricación reciclados de los caños de gas de Camuzzi para dar el puntapié inicial a esta nueva norma de prohibición de tirar colillas al piso. Estamos trabajando en varias redes y plataformas. Ushuaia es una fundadora de la red de biociudades de América Latina. Tratamos de estar conectados con el mundo pero también con nuestra ciudad.