Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Conversamos con Bernarda Gastaldi, Directora de Inspecciones, Bromatología y Sustentabilidad Ambiental del Municipio de Oliva (Provincia de Córdoba), sobre el recientemente aprobado Plan de Acción Ambiental, los compromisos que implica y los proyectos ambientales que se prevén a corto y largo plazo.

El municipio de Oliva, una pequeña localidad cordobesa de alrededor de 12 mil habitantes, hace unas semanas dió que hablar, ya que se convirtió en uno de los 59 municipios argentinos que cuenta con Plan Local de Acción Climática (PLAC).

Este renombrado Plan, es una herramienta de planificación estratégica promovida por la Red Argentina de Municipios para el Cambio Climático (RAMCC) con el fin de brindar a los gobiernos municipales una guía sobre los proyectos climáticos necesarios y su orden de prioridad en busca de ser ciudades sostenibles.

Acerca de su nuevo PLAC y la política ambiental del municipio a nivel general, hablamos con Bernarda Gastaldi, Directora de Inspecciones, Bromatología y Sustentabilidad Ambiental.

La funcionaria, además de describir el proceso para llegar a elaborar el PLAC, se refirió a las distintas acciones y proyectos que están llevando a cabo para reducir emisiones y ser una ciudad más sostenible.  

En primera instancia, ¿Cómo fue el inicio de la gestión ambiental de su gobierno en pleno brote de COVID-19? ¿Cómo se abordaron los problemas ambientales?

Nosotros asumimos en diciembre de 2019 así que empezamos el 2020 con pandemia. Uno de los grandes pilares de este gobierno es la política verde. Desde el inicio emprendimos varios cambios en ese sentido en la ciudad.

A grandes rasgos el gran problema ambiental que tenemos, entre otros, es el basural a cielo abierto, el problema más visible. Esa es una de las grandes patas con las que trabaja el municipio.

“Uno de los grandes pilares de este gobierno es la política verde”

Con respecto a la pandemia, estuvimos muy frenados con la educación ambiental en los establecimientos, que era un vértice fundamental de lo que queríamos trabajar y se vio frustrada porque no se pudo hacer de manera presencial. Sí tuvimos algunas intervenciones de manera virtual pero obviamente no es lo mismo y no se puede hacer de forma masiva.

Lo que nos permitió la virtualidad es organizar conversatorios y charlas de temas ambientales para el público en general. De esa forma tuvimos mucha participación de vecinos de todas las edades y profesiones, donde se generaron encuentros y debates lindos. Es una de las maneras en que trabajamos la participación ciudadana y tomamos en cuenta lo que dice el vecino.

¿Qué otras formas de participación ciudadana promueven?

Hay muchas herramientas de participación ciudadana que empezamos a poner en práctica cuando fuimos electos porque tenemos la carta orgánica aprobada hace 2 años, que nos las exige.

Una de estas herramientas es el Presupuesto Participativo, en el que se convoca a vecinos de cada barrio que quieran participar. Muchos proyectos de los que se desarrollan son ambientales.

También tenemos un grupo de vecinos en Whatsapp reunidos a partir del programa de Voluntarios para la Acción Climática que nace de la Red Argentina de Municipios para el Cambio Climático.

Este grupo es un espacio abierto de críticas constructivas, de ideas y proyectos, de participación en distintos ámbitos. Así también buscamos que el vecino participe.

¿Cómo fue el proceso para alcanzar el Plan Local de Acción Climática?

Todo el proceso del Plan Local de Acción Climática surge de la firma de un convenio con Red Argentina de Municipios para el Cambio Climático. Nos pusimos en contacto con ellos antes de asumir la gestión para ir trabajando los convenios y ver cómo era su dinámica de trabajo. 

Luego, en enero del 2020 pudimos firmar el convenio y el Pacto Global de Alcaldes, que es una alianza mundial de municipios.

Cuando firmamos el convenio pusimos objetivos y nos comprometimos a cumplir ciertas etapas. Una de ellas era la generación del Inventario de Gases de Efecto Invernadero, que lo logramos hacer en 2020. El año que viene tenemos que volver a realizarlo y revisarlo para analizar si cambiaron los niveles.

El segundo paso del proceso, después del inventario, es empezar a confeccionar el Plan Local de Acción Climática. Ese fue un trabajo más largo porque es con más detalles, interdisciplinario e involucra otras instituciones.

Está conformado por dos partes: una son las acciones de mitigación que un municipio puede realizar para combatir el cambio climático y la otra son las acciones de adaptación.

El inventario funciona como un diagnóstico de la situación de las emisiones en nuestra localidad y el resultado fue que las 3 áreas que más emiten son la energía estacionaria, el sector del transporte y el sector de residuos. Entonces las acciones de mitigación se trabajan sobre esas áreas grandes teniendo más prioridad una que otra dependiendo de las emisiones.

“Las 3 áreas que más emiten son la energía estacionaria, el sector del transporte y el sector de residuos”

Para las acciones de adaptación se hace un análisis de riesgo y vulnerabilidad de la ciudad frente a distintas catástrofes climáticas que puedan ocurrir. Como vientos, granizo, olas de calor y frío, sequía. 

De acuerdo a esos eventos y su frecuencia, cada ciudad es más vulnerable o no a ellos y un sector social sufre más que otro. A partir de esos datos, se elaboran acciones de adaptación con orden de prioridad según lo más urgente.

En todo este proceso nos dimos cuenta que muchas de estas acciones ya las estamos realizando y la mayoría son obras de infraestructura y mejoras en los servicios. 

Con el plan de acción los municipios tienen un orden de prioridades y un concepto holístico de todos los beneficios que dan los proyectos y obras, no son solamente para que quede lindo un lugar.

“En este proceso nos dimos cuenta que muchas de las acciones ya las estábamos realizando”

Un ejemplo claro es una mejora que hicimos en la primera cuadra de la avenida principal de la ciudad: se ensancharon las veredas, se hizo un cantero central, se prohibió el estacionamiento y se hicieron bicisendas.

De esa forma fomentamos el uso de bicicleta y hay más área verde con el cantero. La obra se había iniciado sólo como un embellecimiento pero está vinculada a beneficios de disminución de gases de efecto invernadero del transporte. 

A partir de este plan nos proponemos metas de disminución de los gases y eso lo revisaremos junto al inventario para ver si las metas se cumplieron o no.

¿ Cuáles son los próximos pasos del municipio a nivel ambientales y teniendo en cuenta el PLAC?

Como está plasmado en el Plan de Acción, a largo plazo tenemos planeada la planta de afluentes cloacales. Ahora estamos en una etapa de colocación de caños maestros, pero falta la planta y la conexión con los domicilios. Esto es a largo plazo porque lleva mucho tiempo y es costoso.

A corto plazo tenemos todo lo relacionado a residuos que se está trabajando. Tenemos convenios firmados con ONGs y empresas para tratar corrientes de residuos que genera la ciudad y no tienen un fin correcto. Como las pilas, el aceite usado y otros.

Para eso tenemos puntos por la ciudad para que el vecino los lleve, pero tiene que hacerse el hábito de separarlo y llevarlo. El municipio los pone a disposición para después tratar ese residuo.

“Estas acciones están todas volcadas en el Plan y exceden a nuestra gestión de 4 años, por eso hay que tener una continuidad”

Otra acción a corto o mediano plazo sería lograr el cierre del cuarto de anillo de la circunvalación de nuestra localidad para evitar que los camiones ingresen. Ya que nosotros estamos en el medio de un área productiva agrícola, hay muchos camiones dentro de la ciudad, de gente que vive y que está de paso. 

Entonces sería un alivio muy grande tener ese cierre para que los camiones no ingresen más a la ciudad. Eso genera muchos beneficios como evitar la rotura de calles, reducir emisiones, ruidos y accidentes.

Estas acciones están todas volcadas en el Plan y exceden a nuestra gestión de 4 años, por eso hay que tener una continuidad. Algunas obras también dependen de la autorización y financiación de los estados provinciales y nacionales.

¿Cómo se produce la interacción del municipio con la provincia de Córdoba, el gobierno nacional, ONGs y empresas?

Con la Provincia y con Nación estamos en permanente contacto en distintas áreas.

Por otro lado, la Red de Municipios para el Cambio Climático funciona como un trabajo paralelo porque muchos municipios con los que tenemos contacto forman parte de esta red y la dinámica de trabajo allí es más fácil y práctica que a través de otros formatos.

Todo lo que es trabajo en red simplifica mucho las cosas. Estamos en permanente contacto con otros municipios para, por ejemplo, consultar sobre ideas o cómo resolver problemáticas. También consultamos sobre la legislación en otros municipios para ver si se puede replicar en Oliva. Es muy fructífero.

“Todo lo que es trabajo en red simplifica mucho las cosas”

Además tenemos convenios con ONGs y empresas para tratar los residuos, que difundimos en las escuelas para que la gente los conozca.

Gracias a los convenios realizados logramos en 2020 y 2021 que 90 mil kilos de basura no vayan al basural a cielo abierto. Podría ser mucho más pero ya es algo que no ingresó, un primer paso.

¿Cuál es el estado del basural?

Es la gran obra que tenemos pendiente y la más visible. Está en tierras municipales que son casi 20 hectáreas. Hoy se está remediando, ya no se ve basura. Lo que ingresa se tapa y ya no queda a mano, como un posible combustible para incineración. A su vez se reacondicionó un sector para poner una planta de separación de residuos. 

La idea es administrar esa planta con las mismas personas que trabajan de manera informal dentro del basural, los recuperadores urbanos. Este es su ingreso económico de toda la vida. Ya tuvimos varias reuniones con ellos para que trabajen como una cooperativa u otro formato para que sean incluidos.


El municipio de Oliva está comprometido a continuar su camino a la sostenibilidad. Para que su recorrido sea exitoso, será determinante que este punto de inflexión que significa la elaboración del PLAC sea sostenido y readaptado en los años sucesivos por las siguientes gestiones, según las metas cumplidas y los nuevos desafíos ambientales que vayan surgiendo.

tienes que ser suscriptor para comentar