Basado en la política pública de Franklin Roosevelt, el Nuevo Pacto Verde combina el enfoque económico del New Deal con ideas modernas como la energía renovable, el empleo verde, la justicia social, las regulaciones ambientales y la eficiencia de los recursos. Conoce más aquí.
Según la Asociación Internacional de Residuos Sólidos (ISWA) se ubica dentro de los 50 basurales más grandes del mundo afectando no solo a los paisajes sino también a toda la comunidad barilochense. Conoce más acá.
Esta empresa argentina es capaz de reciclar 12 toneladas de plásticos PET por mes y destinarlos a la generación de envases alimenticios, algo que le da un valor agregado mucho más grande que la industria tradicional. Conoce más de su trabajo acá.
Localizada en China, Dezhou no solo ha sido el primer ejemplo de “ciudad solar” a nivel mundial, sino que se encarga de demostrar que un enfoque sustentable y ecológico puede también ser productivo. Gracias a una gran planta solar de la ciudad más del 90% de sus viviendas pueden acceder a calefacción, energía y agua sin emisiones, así como promover movilidad alternativa
La Fundación Hacemos Argentina se ha destacado por varios de sus proyectos en Paraná (Entre Ríos). Desde allí se desprende Hacemos Verde, liderada por Rocío Rezzet, quien invita a pensar las ciudades desde lo ambiental y lo espiritual, buscando circularidad pero también un cambio interno reflejado en la conexión con el entorno. Dialogamos con ella para conocer sus acciones sociales y educativas
Conocido por su apertura al turismo nacional e internacional, desde el Partido de la Costa (Argentina) saben muy bien que es necesario gestionar la sustentabilidad en el verano costero. Por eso son uno de los primeros municipios en tener su propia Dirección de Desarrollo Sostenible. Conoce de qué va el trabajo de la mano de su directora, Sabina Nieto.
La banda ha logrado transformar su estrategia ambiental en una realidad palpable gracias al reciclaje de plásticos, ahorro de combustibles fósiles y los acuerdos con organizaciones internacionales. Entre otras cosas, limpiaron los mares y ríos y plantaron cerca de 5 millones de árboles.
Utilizando materiales ecológicos la empresa norteamericana Boxabl ha construido estas casas modulares que se fabrican siguiendo la lógica del proceso productivo automotriz y se ensamblan directamente en el lugar de destino. Lo más llamativo es que se hace en tiempo récord
Nacida en plena crisis del 2001, con bases en la Villa 21, la Fundación Chacras supo ser un espacio de transformación para las clases populares. Desde aquel entonces, bajo la lupa de los ODS han consagrado importantes proyectos como el de los Guardianes Ambientales o la construcción con ecoladrillos. Conoce más acá.
Utopía Urbana dialogó con Gricel Di Bert, líder en Gestión Sostenible de la empresa aseguradora La Segunda. La creación de pólizas digitales ha permitido reducir la tala de más de 400 árboles, que a su vez también son plantados por la firma. Conocé más de su estrategia de sustentabilidad