La crisis climática que atraviesa el mundo no deja exento a ninguna latitud. Mucho menos aquellas donde se han consolidado grandes ciudades, cuyos consumos desmedidos se han convertido en una de las problemáticas modernas del planeta.
En ese contexto, con una urgente necesidad de reducir la emisión de gases de efecto invernadero, a partir de la modificación de hábitos de la población y el acompañamiento de políticas públicas con el foco en el desarrollo ambiental, es que distintos municipios del país se han sumado a la Red Argentina de Municipios contra el Cambio Climático (RAMCC).
Allí, en colaboración con esta red se genera un inventario de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) que permite conocer hacia dónde es necesario coordinar los esfuerzos e inversiones públicas para mejorar la calidad ambiental.
En esta oportunidad conoceremos el caso de Villa Carlos Paz, municipio turìstico de unos 100 mil habitantes localizado en la provincia de Córdoba, que en alianza con la RAMCC ha elaborado su propio Plan de Local Acción Climática (PLAC) en el que se ordenan estrategias de mitigación y adaptación, constituyendo una herramienta clave de planificación para avanzar a futuro hacia la carbono neutralidad y mejorar la resiliencia del municipio.
El PLAC cuenta con 3 ejes de acción: profundizar la acción ambiental del municipio; alentar la participación ciudadana integrando a instituciones y vecinos; y educación ambiental. En el mismo se pone foco en la generación de energías renovables, tanto desde la pequeña escala como también la integración de paneles solares en la ciudad.
El plan busca darle continuidad a las iniciativas ambientales municipales para mejorar la calidad de vida de los vecinos y así definir las nuevas políticas y la obtención de financiamiento según las necesidades determinadas en la etapa de investigación.
Para conocer más detalles del PLAC de Villa Carlos Paz, desde Utopía Urbana dialogamos con Mónica Martinez (Directora de Ambiente del municipio), Lara Venturi (Ingeniera química y una de las integrantes del PLAC) y Virginia Donato (Responsable de comunicación y educación ambiental) quienes son piezas determinantes del plan climático de la ciudad.
Este contempla desde la generación de programas ambientales en colegios apuntando a la generación de huertas y separación de residuos hasta un fuerte programa de educación ambiental que busca promover actividades a futuro.
“Tenemos un gran compromiso con la educación y la concientización ambiental para generar cambios de hábitos y de comportamiento en los vecinos utilizando prácticas educativas”, explicó Martínez al respecto.
Conoce más de este plan que busca modificar la matriz energética de esta importante ciudad turìstica en esta entrevista:
-¿CUAL ES EL TRABAJO QUE REALIZAN DESDE LA DIRECCIÓN DE AMBIENTE?
(Mónica Martínez) Esta Dirección depende de la Secretaría de Desarrollo Urbano Ambiental del municipio y trabaja sobre tres ejes fundamentales.
Uno de estos ejes es la acción o desarrollo de prácticas que tienen que ver con el ambiente que buscan profundizar la acción ambiental del municipio; otro eje que tiene que ver con la participación ciudadana integrando a instituciones y vecinos y un tercer eje que tiene que ver con la educación ambiental.
Tenemos un gran compromiso con la educación y la concientización ambiental para generar cambios de hábitos y de comportamiento en los vecinos utilizando prácticas educativas.
En ese marco contamos con un conjunto de programas pensados por equipos interdisciplinarios formados por diferentes técnicos y profesionales con formación específica.
“El ambiente es algo transversal y eso nos hace trabajar en interdisciplina para generar proyectos con una mirada diferente”
Se trata del Programa Forestación, el Programa Huertas, el Programa Educación Ambiental, el Programa Residuos, el Programa Ríos/Lagos y el Programa Energía. De estos se desprenden la gran mayoría de las actividades que desarrollamos.
En el marco del Programa Energía, sobre todo en la educación ambiental es que desarrollamos el PLAC, que es una de las acciones cumbre más importantes que pudimos concretar de cara al 2023 y nos permite posicionarnos más a nivel regional, nacional e incluso internacional para poder conseguir apoyo para el desarrollo de prácticas ambientales.
Además esto significa tener un plan de acción para trabajar en función del cambio climático. Para desarrollar estos trabajos tenemos ingenieros químicos, ingenieros forestales, biólogos, ingenieros electrónicos, licenciados en comunicación y gestión ambiental, arquitectos, agrónomos y analistas de sistema. Hay que entender que el ambiente es algo transversal y eso nos hace trabajar en interdisciplina para generar proyectos con una mirada diferente.
-¿SOBRE QUÉ ASPECTOS PROFUNDIZA EL PLAN DE ACCIÓN CLIMÁTICA Y CUALES SON LOS PRINCIPALES DESAFÍOS DE LA CIUDAD?
(Lara Venturi) El municipio forma parte de la Red Argentina de Municipios contra el Cambio Climático (RAMCC), que nos ayudó a ordenar nuestro trabajo con su metodología. Nos fueron coordinando, dándonos indicaciones de los pasos a seguir para poder recopilar datos, procesarlos y proponer un plan de acción.
Lo primero fue estudiar el contexto socioeconómico de Carlos Paz, la composición de la fuerza laboral, el porcentaje de desempleados, la flora y la fauna como también la hidrología. Con todos estos datos se trazaron las estrategias de mitigación y adaptación climática.
Ambas tienen una etapa de diagnóstico, una propuesta de trabajo y por último el cálculo de impacto en cuanto a reducción de emisiones. La estrategia de mitigación empezó con el Inventario de Gases de Efecto Invernadero que ya estaba realizado por la anterior gestión en el año 2018.
Nosotros partimos de eso porque consideramos que el trabajo estaba bien hecho y no tenía tanta antigüedad. De esta manera pudimos ahorrar tiempo y meternos en el diseño del Plan Local de Acción Climática (PLAC). Luego con el paso del tiempo vamos a ir actualizando este inventario porque se trata de un proceso dinámico.
-¿DE QUÉ SE TRATA LA ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN?
(Lara Venturi) Como Carlos Paz es una ciudad turística, los ejes de industria y agricultura y ganadería no estaban contemplados entre las principales fuentes de emisiones de Gases de Efecto Invernadero y como resultado nos dió a nosotros que el sector energía era el principal emisor de CO2. Le sigue el sector transporte y en el sector de residuos.
“El sector residencial dentro de la parte energía es el que más emite entonces buscamos trabajar con el incentivo a los vecinos”
Esto está bueno porque el PLAC no son acciones al azar sino que están orientadas a nuestro diagnóstico específico. No es poner paneles solares porque sí, sino fundamentarse en la necesidad que tenemos de reducir las emisiones del sector energético.
Nos dimos cuenta que el sector residencial dentro de la parte energía es el que más emite entonces buscamos trabajar con el incentivo a los vecinos, por ejemplo con la Ordenanza 6221, que es una de las medidas propuestas que buscan promover la generación de energía renovable en los hogares.
Se eximen los impuestos entonces la gente puede usar este ahorro de dinero para invertir en energías renovables como también la instalación de paneles solares.
Hay que entender que es necesario generar una educación que invite a repensar el concepto de energía. También hay un gran ahorro energético que se traduce en cuidar el bolsillo.
En cuanto al sector residuos tenemos el Centro Ambiental que se creó en este tiempo que clasifica los residuos para hacerle un tratamiento adecuado según cada fracción que se va separando.
Por otra parte, por medio del PLAC también se promueve el uso del transporte público. Además se han comprado unidades que generan menos emisiones y también se ha puesto mucho incentivo en torno a la utilización de las bicicletas. Todas las acciones de este Plan son con vistas a generar cumplimiento en el 2030.
Somos parte del Pacto Global de Alcaldes, lo que implica un compromiso de tratar de alcanzar la carbono neutralidad de cara al 2050.
-¿DE QUÉ SE TRATA EL DIAGNÓSTICO DE ADAPTACIÓN?
(Lara Venturi) El diagnóstico de adaptación es distinto porque también contempla la parte social trabajando con índices de vulnerabilidad que nos han pasado desde la RAMCC con muchos mapas de riesgo de incendios, peligros asociados al clima que se han identificado y trabajado hasta llegar a una matriz ponderada donde se evaluaba la gravedad del hecho.
“Estamos en una zona semiárida, por lo que la frecuencia de incendios va a ser uno de los peligros principales en los que tenemos que enfocarnos con alertas tempranas”
Se han evaluado también tendencias históricas de 30 años para atrás con respecto a precipitaciones, temperaturas máximas y mínimas y proyecciones a futuro de lo que se espera que ocurra. En base a este diagnóstico se han ordenado los esfuerzos según el índice numérico que dio más alto.
Por ejemplo, estamos en una zona semiárida, por lo que la frecuencia de incendios va a ser cada vez máyor entonces es uno de los peligros principales en los que tenemos que enfocarnos con alertas tempranas, mucha educación ambiental y tratar de trabajar y generar proyectos en conjunto con los bomberos.
Por medio de estas estrategias de adaptación buscamos poder incluir a la población en campañas de reforestación para compensar emisiones porque queremos que sean procesos participativos.
Que sean los propios vecinos los que plantan los árboles genera otro nivel de compromiso en el cuidado de los mismos. Ya no se trata de un árbol que plantó el municipio, sino que lo planta la gente y genera un lazo con eso.
– ¿CUÁL FUE LA LLEGADA DE ESTE PLAN A LA CIUDADANÍA EN GENERAL? ¿HUBO UN ANTES Y UN DESPUÉS DE LA PANDEMIA CON RESPECTO A LO AMBIENTAL?
(Virginia Donato) Empezamos a trabajar en la Dirección de Ambiente justo en la pandemia por lo que tuvimos que modificar toda nuestra estrategia sobre la marcha porque lo que habíamos pensado de manera presencial ya no se pudo hacer.
Todo lo que era educación ambiental lo pasamos a una especie de aula virtual y nos fue muy bien. Tuvimos una muy buena respuesta de los vecinos desde el inicio. Luego con la presencialidad esto se profundizó y pudimos hacer actividades de voluntariado, reforestación en escuelas y espacios públicos.
“Lo central es la educación y la participación en conjunto con los vecinos para que se hagan parte de estos proyectos porque el ambiente es de todos”
Pudimos trabajar mucho con las instituciones, por ejemplo el Grupo Scout, el Rotary, distintas escuelas, ONG, comercios de la localidad o grandes empresas. Queremos profundizar la articulación público privada. Fue todo un desafío la pandemia pero fue una oportunidad que nos dió un balance positivo y ahora con la presencialidad profundizamos la llegada a las escuelas y la participación con la comunidad.
Logramos subir al 100% la cantidad de residuos secos que entraba en nuestro centro ambiental, por ejemplo. Lo central es la educación y la participación en conjunto con los vecinos para que se hagan parte de estos proyectos porque el ambiente es de todos y no solamente se trata de plantar un árbol sino de hacer un seguimiento y que ese árbol prospere y el vecino lo riegue o nos avisen si hay que reemplazar alguno de estos árboles.
-¿SE HA LOGRADO GENERAR EN CARLOS PAZ UN CIRCUITO DE ECONOMÍA CIRCULAR (EC)?
(Mónica Martínez) Se va incorporando más este concepto ya sea en prácticas municipales como en prácticas desde el privado. Hay cada vez más emprendedores que trabajan con los residuos y lo utilizan como un medio de vida.
Por un lado hay emprendimientos que le dan una nueva vida a la materia, otros que la trasladan o la facilitan y también está el Estado que busca desarrollar un protocolo para saber que tipo de materiales utilizar y cómo tratarlos o desecharlos. En diferentes instancias hay diferentes gradientes pero la economía circular (EC)es algo que va surgiendo cada vez con más fuerza.
La EC también se trata de hacer llegar a la gente esta posibilidad. Por eso los secundarios hacen visitas eal centro ambiental y ahí entienden el circuito que hace el residuo una vez que ellos lo dejan en la bolsa. Allí ven cómo es la disposición final y toman dimensión para tratar de que les llegue el mensaje de que el mejor residuo es el que no se genera.
-¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS O PLANES QUE TIENEN A FUTURO Y CÓMO ARTICULAN CON LA RAMCC LUEGO DE HABER HECHO EL PLAC?
(Lara Venturi) Estamos trabajando con la RAMCC para profundizar un poco más la parte de adaptación porque se planea llevar el trabajo que hicimos al plano internacional y que no quede solamente a nivel nacional. Estamos en búsqueda de planes de financiación para llevar a cabo propuestas que requieren más dinero.
Además estamos avanzando en una estrategia de comunicación para que este conocimiento pueda llegar a todos los ciudadanos. Lo estamos trabajando a nivel interno para poner de acuerdo el trabajo de las distintas áreas de la muni que quizás no saben que están el PLAC. Queremos que todos estén involucrados por eso hay que comunicarlo al vecino en un lenguaje que puedan entender. Uno de los proyectos más importantes que busca el municipio es el recambio del 100% de luminaria pública por LED. Se está haciendo por etapas con la intención de ahorrar energía y sumar positivamente al cálculo de emisiones para revisar este PLAC.