Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

El Director de Desarrollo Sostenible de Vicente López, Gabriel Vannelli nos detalló el Plan Local de Acción Climática (PLAC, que tiene el apoyo de la RAMCC, y propone reducir las emisiones de carbono e implementar distintas políticas ambientales que permitan mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. Conoce detalles en esta entrevista

Pensar en ciudades ordenadas, con una línea de acción ambiental sólida y una batería de políticas públicas de apoyo es uno de los ejes primordiales para la transición local sustentable que mejore la calidad de vida de sus habitantes y su relación con el ambiente.

Ya hemos visto cómo la Red Argentina de Municipios Contra el Cambio Climático (RAMCC) cumple un rol fundamental en esta labor, orientando los esfuerzos municipales tras un objetivo común: descarbonizar y descontaminar la vida en las zonas urbanas. 

Al respecto, aquí en Utopía Urbana hemos visibilizado varias estrategias ambientales municipales en Argentina, muchas de las cuales están ordenadas a partir de un Plan Local de Acción Climática (PLAC). Algunas experiencias locales de interés son los casos de Rosario, Rafaela y Ceres (provincia de Santa Fe); Villa Carlos Paz, Marcos Juárez, Oliva y Laborde (provincia de Córdoba), General Lamadrid (provincia de Buenos Aires) y Ushuaia (provincia de Tierra del Fuego).  Pero en esta ocasión tenemos el honor de conocer de primera mano los esfuerzos del municipio de Vicente López, el más pequeño de la provincia de Buenos Aires (sólo 33km2), pero con más de 270 mil habitantes y pegado a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 

Partiendo de la base de que toda ciudad contamina, la intención de gestionar mejor los recursos y sumarse a una iniciativa sin emisiones de carbono para el 2050 es algo que desde la Dirección de Desarrollo Sostenible de Vicente López vienen impulsando, de la mano de su director Gabriel Vannelli

En exclusiva con Utopía Urbana, el director narró su experiencia junto a la RAMCC, que desde el pasado diciembre les dio apoyo para poner en marcha el Plan Local de Acción Climática (PLAC) del Municipio y avanzar hacia medidas ambientales descarbonizantes. 

“El PLAC lo usamos como un ordenamiento de la comunicación y de las políticas en la materia para poder dar a conocer al vecino y de alguna manera tener un conocimiento general de la gestión. Como también para mejorar las medidas y darnos cuenta si sirvieron”, explicó al respecto. 

Tras realizar su Inventario de Gases de Efecto Invernadero en Vicente López comprendieron la importancia de avanzar hacia una Eficiencia energética que incluya edificios públicos, transporte y distintos servicios. Sin embargo, cuenta que lograr articular todos estos actores no es algo simple.

 “No es algo imposible, por eso creamos el Gabinete de Cambio Climático y el PLAC, donde dejamos todo por escrito, con indicadores y una hoja de ruta para poder trabajar hacia esa visión (definirla). Es imposible avanzar en este sentido si no hay una decisión política de hacerlo”, explicó el especialista.

Conoce más en esta entrevista: 

-¿CÓMO FUE TU LLEGADA A LA GESTIÓN Y CÓMO EMPEZARON A TRABAJAR EN LA TEMÁTICA AMBIENTAL? 

Soy el Director de Desarrollo Sostenible de Vicente López, vengo de trabajar en sectores ambientales y di el salto a la gestión pública cuando me di cuenta que necesitamos una transformación urgente en materia ambiental. Las grandes transformaciones se pueden dar desde el gobierno. Es un desafío muy grande cuando uno pasa de ser alguien que aporta ideas y propone o discute sobre las políticas públicas a estar del otro lado del escritorio: llevando adelante políticas públicas tratando de fomentar buenas prácticas ambientales. 

“Recorriendo este camino vimos que más allá de que el municipio pudiera generar, realizando la separación en origen, compostando en plazas o pasar a luminaria 100% LED, necesitábamos tener un plan”.

Es un desafío, siento que tenemos que incentivar a que haya muchos de este lado del escritorio generando políticas públicas nuevas. Hace 6 años empezamos a armar un equipo de gestión ambiental, las primeras políticas fueron de cercanía al vecino, necesitábamos que se comprometan de manera voluntaria. La asignatura pendiente era la separación de residuos y recolección. Puesto que la gestión no sólo involucra reciclables, sino de residuos orgánicos, que pueden ser usados para  la generación de compost  tanto a nivel domiciliario, como  en plazas y espacios verdes. Siendo esta  otra gran fracción de la  gran montaña de residuos que se genera y que  está compuesta por reciclables, compostables y el restante de lo que no se puede hacer mucho.

Creamos también al Programa Escuelas Sustentables, que busca formar a escuelas de Vicente López en gestión de residuos, huerta y compostaje, salud ambiental, eficiencia energética y biodiversidad. 

Recorriendo este camino vimos que, más allá de que el municipio pudiera incentivar la separación en origen, compostar en plaza o pasar a luminaria 100% LED, necesitábamos tener un plan. 

Ahí empezamos a trabajar nuestro Plan Local de Acción Climática (PLAC): estamos oficialmente en la RAMCC, desde hace 6 años t tenemos también un esquema de trabajo con los ODS donde fuimos el primer municipio en adherir. El ODS 17, que es alianzas para lograr los objetivos , lo tomamos como alianzas estratégicas para cumplir los objetivos propuestos en el PLAC y las metas propuestas, en sintonía con el entorno. 

La RAMCC nos propuso armar nuestro PLAC y lo charlamos con la intendenta para darle una validez, porque lo podes escribir pero si no tenés los recursos y las facultades para llevarlo a cabo queda en un papel y no queremos que pase eso. 

Llegamos a confeccionar un borrador después de que encontramos que nuestra generación de emisiones se nuclean en: un 63% en consumo energético, un 24% en gestión de residuos de lo que trasladamos y transportamos y un 13% en emisiones del transporte en Vicente López. 

A partir de entonces nuestra gestión del plan trabaja estas tres grandes aristas, junto a la generación de sumideros de carbono. Nuestro objetivo es apuntar a la carbono neutralidad para el 2050, pero queremos llevar a cabo una reducción del 25% de emisiones para el 2030. Este plan tiene que ser concreto, realizable y viable. Los equipos técnicos del municipio están trabajando en estudios de factibilidad sobre diferentes formas de reduccion: paneles solares, movilidad eléctrica, etc, porque no queremos salir con una política pública que no esté articulada con el proyecto. 

-¿CÓMO ARTICULARON CON LA RAMCC PARA GENERAR SU PLAC?

El PLAC se presentó en diciembre, es un plan muy nuevo, tiene estas aristas principales de reducción de emisiones (plan de mitigación), después también incluye estratégias definidas como plan de adaptación. Hace años que venimos trabajando para poder mensurar y tener un número de las olas de calor, entre otros  problemas reales y concretos relacionados con el cambio climático para tener un plan de contingencia para eso. 

Vicente López tiene la posibilidad de optimizar estas estrategias porque tenemos pocas zonas vulnerables, la realidad es que toda la población está separada de la costa y eso nos da un plan de acción pero eso no quiere decir que no haya posibles inundaciones, hicimos mucha infraestructura como parte de ese plan.  

Antes de escribir el plan ya se venían haciendo cosas, tanto en luminaria LED como en gestión de residuos. El PLAC viene a ordenarnos y a ver qué está a nuestro alcance y que no. Tenemos muchas pequeñas políticas que buscan mejorar la situación frente al cambio climático pero si no están ordenadas e identificadas, o no se comunican correctamente terminamos viendo que no sirve. 

Tenemos un plan para que las motos eléctricas no paguen patentes, pero por ejemplo no es tan fácil enterarse de que tenemos esta política. Por eso usamos al PLAC también como un ordenamiento de la comunicación de las políticas que llevamos adelante para poder tener un conocimiento general en la gestión, mejorarlas y promoverlas para luego darnos cuenta si sirvieron. Queremos poder medir y cuantificar el trabajo. La realidad es que hacer un PLAC nos va dando una hoja de ruta.

El municipio, por medio de la acción ambiental y la decisión política, pudo invertir en distintas medidas que permiten avanzar hacia la descarbonización y hacia la eficiencia energética. Esto aplica desde planes de reducción de impuestos para la electromovilidad como la implementación de luminarias LED. Los desafíos aún son muchos, pero la intención empieza a dar sus frutos.

-¿CUÁL ES EL COMPROMISO Y LA REALIDAD AMBIENTAL QUE MANEJAN EN VICENTE LÓPEZ?

Es importante comprender que antes de hacer el plan ya se venían haciendo cosas, Vicente Lopez ya estaba trabajando en muchos de estos temas para reducir las inundaciones y para empezar a cambiar al 100% la luminaria LED en edificios municipales ademas de ma que ya tenemos en via pública,  . Lo que vino a hacer el PLAC es ordenar este trabajo y desafiarnos a ver qué más podemos hacer y qué está a nuestro alcance y qué no, en el corto y en el largo plazo. 

“Al PLAC lo usamos como un ordenamiento de la comunicación y de las políticas para poder dar a conocer al vecino y de alguna manera tener un conocimiento general de la gestión y poder mejorar las medidas, darnos cuenta si sirvieron”.

Tenemos muchas pequeñas políticas que buscan incentivar las situaciones frente al Cambio Climático y reducir las emisiones, pero si no están ordenadas y se utilizan correctamente, si no se llevan a tiempo terminan colgadas sin saber bien para qué son. 

Un ejemplo de esto es nuestra exención de patentes para las motos eléctricas, la realidad es que es un pequeño gran incentivo para los que usan este tipo de movilidad: poder usar una moto eléctrica y no pagar patente. La verdad es que si uno busca esta noticia en internet no aparece y no es tan simple enterarse de muchas políticas de los municipios. 

Por eso al PLAC lo usamos como un ordenamiento de la comunicación y de las políticas para poder dar a conocer al vecino y de alguna manera tener un conocimiento general de la gestión y poder mejorar las medidas, darnos cuenta si sirvieron. Tener un indicador es la principal herramienta que nos da el plan, para poder medir y cuantificar lo que estamos haciendo. 

La realidad es que hacer un PLAC que terminamos de presentar en diciembre de 2022 necesita un tiempo. Hoy todavía no hemos evaluado todas las propuestas que nos brinda esta hoja de ruta, pero por lo menos tenemos un camino escrito que fue el resultado de las charlas que surgieron en la pandemia donde vimos que era necesario este tipo de políticas públicas. 

-¿CUÁL CREES QUE ES LA NECESIDAD DE ARTICULAR TODOS LOS ORGANISMOS DEL ESTADO EN BUSCA DE LA SOSTENIBILIDAD?

Creamos el Gabinete de Cambio Climático con este objetivo. En una misma mesa le contamos a la sociedad civil cuál era el camino que podía llevarnos a la solución, cuáles eran las necesidades y les pedimos apoyo a todos los equipos técnicos del municipio para realizar lo que hoy es esta Mesa de Trabajo en políticas públicas para el cambio climático. 

Pero siempre es muy difícil articular a estos organismos para sumarse a trabajar en la temática ambiental. Porque cuando, por ejemplo, el Ministerio de Obras y de Tránsito se juntan para hacer un puente, los dos trabajaron en puentes siempre, pero si yo los llamo para ganar bicisendas en espacios públicos o para ganar superficie absorbente en una playa de estacionamiento o poner techos solares es algo que es muy difícil, porque no están acostumbrados a hacerlo. 

 “No es algo imposible, por eso creamos este Gabinete y este PLAC, lo dejamos por escrito con indicadores y una hoja de ruta para poder trabajar en esto.  Es imposible avanzar en este sentido si no hay una decisión política de hacerlo”.

Este año tenemos como objetivo formar a más de 1000 agentes municipales en lo que es la Ley Yolanda y que conozcan nuestro PLAC. Uno que conozca el tema, se da cuenta que las diferentes áreas vienen haciendo el mismo trabajo desde hace 50 años. Están acostumbradas a que su rol es de servicio duro y cotidiano, cuando tienen que impulsar otras medidas ambientales es difícil cambiarlo si no tienen esa perspectiva o conocimiento. No es algo imposible, por eso creamos este Gabinete y dejamos por escrito el PLAC, con indicadores y una hoja de ruta para poder trabajar en esto. Es imposible avanzar en este sentido si no hay una decisión política de hacerlo. 

Esto también pasa a nivel internacional, por ejemplo cuando Donald Trump presidía los Estados Unidos y decidió salir del Acuerdo de París: al mundo se le cayó un aliado estratégico. Sin ese país, trabajar en la reducción de emisiones era algo imposible. 

-¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS A FUTURO? ¿QUÉ EXPECTATIVAS TIENEN?

Propusimos mesas de trabajo por ejes, con el objetivo de conocer las propuestas que pusimos en el PLAC para trabajar. Fue algo muy enriquecedor porque se pudieron abrir y contar lo que querían hacer. La segunda mesa o eje fue bastante más ordenada, trajimos un especialista en cada tema, ya sea en energías renovables, gestión de los residuos y reciclaje, entre otros. 

Acá pusimos en claro cuáles son las políticas públicas que podemos llevar adelante y entender porqué – por ejemplo – es necesario que existan plantas de compostaje en Vicente Lopez, lo mismo con las bicisendas o techos solares en los aparcamientos o estacionamientos, que es algo que se está dando en muchos países. 

“Necesitamos ver qué podemos hacer, cuánta inversión necesitamos y de ahí ejecutar el PLAC de acá al 2030: con el objetivo de reducción de un 25% de las emisiones”.

De esta manera buscamos ver qué se puede hacer y qué no se puede hacer en base a las necesidades y urgencias del municipio. Pero de todas formas, la mesa más importante va a ser la última donde vamos a ponerle indicadores y presupuesto a las acciones y eso se va a elevar al Gabinete del Cambio Climático para su posterior aprobación. 

Si no sabemos quién es responsable del consumo energético no podemos saber qué medidas tomar, por eso es super necesario conocer los indicadores para ver cómo actuar y cómo seguir en este sentido. Quizás todavía no sea necesario aún poner paneles solares sino que es necesario poner, en edificios estratégicos del municipio, medidores inteligentes para hacer un relevamiento preciso y eso mismo proponérselo a las empresas, industrias e instituciones educativas. 

De esta manera, conocer cuál es nuestra matriz de consumo y en base a eso poder avanzar y resolver en dos o tres años qué energía limpia podemos impulsar, cuánta energía podemos ahorrar. Necesitamos ver qué podemos hacer, cuánta plata necesitamos y de ahí ejecutar el PLAC de acá al 2030 con el objetivo de reducción de un 25% de las emisiones. Cada vez que decidimos apostar por una política queremos asegurarnos que esté dentro de estas medidas. 

Por ejemplo uno de los pasos a seguir es ver si compramos buses eléctricos o si reducimos su tamaño para ver si realmente necesitamos un colectivo eléctrico porque quizás con achicar el tipo de vehículo reducimos las emisiones que hoy en día es mucho más sencillo que conseguir un colectivo eléctrico o electrificar uno. 

Creemos necesario construir edificios más sustentables con espacios de ventilación y aireación, ya que en todos los sistemas actuales nadie piensa en la importancia de la dirección, este u oeste, a la hora de calefaccionar esas oficinas. Hay un montón de herramientas que podemos ir usando mientras hacemos este camino para generar una mejor matriz productiva de energía, una disminución de los transportes individuales por transporte público de calidad. 

Es muy difícil en un municipio tomar decisiones con sectores que aún no nos involucran. No somos los responsables de tomar decisiones con respecto a los trenes o a los colectivos. No somos decisores sobre la matriz energética tampoco, entonces uno se va adaptando a las oportunidades que tiene en base a lo que puede hacer y lo que no. Todo lo que decidamos hacer lo vamos a hacer porque vimos que era posible y porque disponemos de los recursos. 

Otras estrategias ambientales de municipios que pueden interesarte:

tienes que ser suscriptor para comentar