Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

En entrevista exclusiva con Utopía Urbana, el Secretario de Gobierno municipal, Nahuel Aimar, explicó la importancia de convertir la cuenca lechera más importante de Sudamérica en un polo sustentable productivo. Además, conoce aquí los distintos programas para lograr un desarrollo tecnológico en la ciudad.

Rafaela, esa ciudad de 110 mil habitantes y cabecera del Departamento de Castellanos (provincia de Santa Fe) siempre tuvo una impronta propia y diferencial. Es que su amplia matriz productiva ligada al sector agropecuario e industrial y su destacable visión estratégica para el desarrollo local, la han situado en un lugar preferencial.

Hoy transita los mismos desafíos que el resto de las ciudades intermedias.  La necesidad de adaptarse a un mundo desafiante y revisar su estrategia de crecimiento, aplicando una visión amplia que contemple la transformación digital, un enfoque sustentable y un nuevo relacionamiento con los ciudadanos, entre otras cuestiones. 

Programación, educación digital y financiamiento tecnológico son algunas de las palabras clave que tienen en claro desde el municipio de Rafaela y que Nahuel Aimar, desde su rol como Secretario de Gobierno, explicó a Utopía Urbana en esta entrevista exclusiva. 

Reducir la brecha digital y capacitar a todos los sectores de la sociedad santafesina, además de lograr extender las redes de internet a toda la ciudad, son algunos de los puntos más importantes de un municipio que hizo historia al firmar un convenio con la empresa reconocida a nivel mundial Microsoft, siendo la primera comuna del país en lograr tal cosa. 

El avance de los distintos paradigmas mundiales que se comprometen a proteger el medio ambiente y sus recursos naturales ha llevado a que los distintos sectores productivos del país piensen distintas alternativas. En esta entrevista, Aimar nos cuenta cómo Rafaela se adapta a las transformaciones para continuar siendo la cuenca lechera más importante de Sudamérica pero brindando opciones más sostenibles y no tan violentas con la naturaleza. 

Pasar de producir leche de vaca a realizar alimentos vegetales, de igual manera que la carne, significa un avance en la visión sustentable y al mismo tiempo en la resiliencia y adaptación por parte de las industrias y funcionarios de la región. Para todo esto, y más, desde Rafaela han diseñado el Instituto para el Desarrollo Sustentable, cuya directora, María Paz Caruso también dialogó con nosotros. 

Para conocer más sobre estas cuestiones, lee la entrevista a Nahuel Aimar: 

-¿Cuál es la estrategia general y los principales ejes de acción del gobierno municipal?

Tenemos que tener en cuenta que los municipios hoy en día son conscientes de la importancia y del lugar que hay que darle al desarrollo educativo y tecnológico. Desde Rafaela tenemos un programa que se llama Elegi Digital que abarcó múltiples programas que buscan formar y digitalizar a la ciudad de Rafaela. 

El convenio con Microsoft viene a ser parte de este plan. Uno de los programas dentro de este plan es el Programa Argentina. Yo siempre insisto en que la brecha digital tiene dos segmentos, uno básicamente en cuanto a la disponibilidad de la tecnología, ya sea tener un smart o pc y el segundo es saber usar la tecnología que se dispone. Que esta tecnología le pueda dar el uso más provechoso para sí. Con este programa y este convenio apuntamos a tratar de reducir el segundo segmento. Es decir que esa gente tenga herramientas para el uso y la comprensión de esa tecnología. 

Para la disposición de las tecnologías hay otras instancias a nivel provincial. El año pasado tuvimos la sanción de una Ley de Conectividad que permitirá dotar Santa Fe de 4.500 km de fibra óptica llevando banda ancha a toda la provincia. Ese es el pie que tenemos provincial. Desde el municipio local, que entiende que hay que darle el espacio al desarrollo tecnológico y educativo tenemos estas herramientas que le van a brindar de forma localizada una herramienta para disminuir la brecha y darle un uso beneficioso. 

-¿Cómo articulan con la universidad y con las empresas? 

Básicamente articulamos con la empresa a través de formación virtual y en otra instancia si se vincula, fuera del convenio, con universidades. Con estas últimas a través de la Universidad Nacional de Rafaela que es pionera con reconocimientos internacionales y con empresas también teniendo en cuenta que hay ciertos programas municipales, como Rafaela Emprende, donde se tiene en cuenta a la empresa y a la articulación público privada como ejemplo de la ciudad. Un concepto nuevo que es el de gobernanza, no solamente el Estado es el que interviene sino la multiplicidad de actores para conocer que demandan las empresas. Uno puede tener oferta de cierto trabajo, pero no demanda. Hoy en día la demanda nacional es de programadores. Hay un descalce porque no tenemos la oferta que satisface la demanda. 

“No estamos dejando el desarrollo científico, porque es la evolución de variables sociales y culturales que son las que verdaderamente tienen impacto en los vecinos y son las que la gente de alguna manera siente”

No estamos dejando el desarrollo científico, porque es la evolución de variables sociales y culturales que son las que verdaderamente tienen impacto en los vecinos y son las que la gente de alguna manera siente. Por eso tenemos que tener un rol mucho más activo. Las tareas del municipio son mucho más importantes y abarcativas. En el siglo XXI es un trabajo muy diverso al de los años 80. El municipio tiene un rol protagónico en el desarrollo productivo y tecnológico en relación al capital social que se necesita. 

Tenemos la zona metropolitana vinculada a comunas. Estamos hablando de poblaciones de menos de 10.000 habitantes. mas ya es ciudad. Trabajamos con ellos, una Rafaela metropolitana con pueblos cercanos donde se está trabajando el tema de conectividad. No solamente a nivel conectividad digital, sino también a otro tipo sustentable, como el desarrollo de ciclovías con pueblos más cercanos que tienen de alguna manera alguna cuestión vinculada a lo industrial. Son industrias radicadas a 2 km de Rafaela y se hizo una ciclovía. 

-¿Qué impacto han tenido estos programas?

Tenemos una oferta abarcativa de formación y la verdad que en ese sentido tenemos varios tipos de programas. Hace poco se largó uno que se llama «A la par», que es empleo más educación. Ahí tomamos en cuenta que si bien Rafaela tiene un nivel muy alto de educación secundaria hicimos una encuesta que muestra que el desempleo es del 8,9 % y el 60% son mujeres jóvenes de menos de 30 años. 

El 48% en la ciudad tiene menos de 30 años. Somos una población relativamente joven pero surgió esta iniciativa teniendo en cuenta que hoy en el 90% de las entrevistas y búsquedas laborales se requiere el título secundario como un requisito obligatorio e indispensable. Hoy a nivel país no deberíamos hablar de esto ya que desde el 2006 la escuela secundaria es obligatoria, pero hay que tener en cuenta que en otras naciones es obligatoria hace 70 años. 

“Las principales compañías de comida rápida tienen su hamburguesa vegana. Por lo tanto hoy tenemos un tejido industrial rafaelino que tendrá que ver si podemos brindar respuestas de a poco” 

Este programa insiste mucho en lo que es la formación, lo que el entramado productivo de la ciudad demanda. En el 2001 con la crisis había una gran demanda de formación, se había empezado a formar a muchas personas pero después no conseguían empresa. 

“Estamos en lo que es la cuenca lechera más importante de Sudamérica y para el 2026 el 30% de la leche será de origen vegetal, de sésamo, maní, chía, coco, almendra”. 

Hoy en día este programa específico del municipio tiene en cuenta que estos chicos van a hacer sus prácticas en empresas y muchas veces son tomados teniendo en cuenta la demanda de un sistema productivo rafaelino. En ese sentido tenemos un montón de desafíos. En el Congreso se debate un nuevo régimen de promoción de electromovilidad, donde estaría básicamente prohibida la combustión. Habría que preguntarse si se podrá tener demanda a la nueva realidad. 

Estamos en lo que es la cuenca lechera más importante de Sudamérica y para el 2026 el 30% de la leche será de origen vegetal, de sésamo, maní, chía, coco, almendra. Tenemos también un sector ganadero y frigorífico de los más importantes del país y hoy en día estamos hablando de un mundo con menos carne. 

Tenemos un tejido agroindustrial que nos plantea enormes desafíos y desde el Estado local tenemos que empezar a trabajar fuertemente en la demanda de las empresas. Las principales compañías de comida rápida tienen su hamburguesa vegana. Por lo tanto hoy tenemos un tejido industrial rafaelino que tendrá que ver si podemos brindar respuestas de a poco. 

Va a haber un cambio de paradigma productivo, hoy Rafaela tiene que empezar a pensar en otra producción industrial ya que algunas de las producciones que hay que no serán utilizadas por la electromovilidad, como frenos.

Hay muchos componentes que usa el motor a combustión que el motor eléctrico ya no utiliza. Es una incertidumbre que algunos llaman estratégica. El país va a insertarse en un mundo globalizado donde no hay que buscar y tratar de adjetivar en el fenómeno sino en la respuesta que le damos. 

“Pero necesitamos la industria y tener en cuenta que uno va al super hoy en día tenemos una góndola enorme de leches que no son de origen animal”

No es bueno o malo, tenemos que ver nosotros como país cómo nos insertamos a estas redes de globalización. Ver qué vamos a producir, cómo lo vamos a producir. Los desafíos son muy grandes y estamos en una zona muy rica en relación a lo que son los recursos naturales. Pero necesitamos la industria y tener en cuenta que uno va al súper hoy en día tenemos una góndola enorme de leches que no son de origen animal. Hay que tener en cuenta que de alguna forma esto hay que preverlo desde la cuenca lechera más importante de Sudamérica. Sancor, Zapuco, Ilolay, la verdad es que tenemos un tejido que tenemos que analizar y ver de otros. 

tienes que ser suscriptor para comentar