Contrario a la imagen que se tiene sobre alguno de los países de Latinoamérica, durante los últimos años han demostrado ser un paraíso startup con un sinfín de oportunidades privadas y un colchón de políticas públicas que buscan incentivar el desarrollo de los emprendedores digitales.
Tal es la realidad en países como Argentina que, a partir de sus buenas capacidades de emprendedorismo, innovación y recursos humanos calificados, logró desarrollar un ecosistema interesante de startups entre las cuales ya se contabilizan 11 unicornios, o sea empresas que tienen una valoración superior a los US$ 1.000 millones. Ellas son: Mercado Libre, Globant, Despegar, OLX, Auth0, Ualá, TiendaNube, Vercel, Bitfarms, Mural y Aleph.
Ahora, gracias a esta gran capacidad de emprender de los argentinos, el país ha recibido el reconocimiento del Reporte Global de Startups 2022 (Global Startup Index Report) publicado por la organización israelí, StartupBlink, que establece el ranking entre las startups de 100 países y de unas 1.000 ciudades de todo el mundo.
En esta oportunidad, el país ocupa el puesto 37 a nivel mundial, siendo un ascenso histórico para la región que ha demostrado una escalada de dos puestos a comparación del 2021, su anterior mejor marca.
Otro de los puntos importantes a destacar del ranking es la fuerza con la que han surgido las distintas ciudades argentinas, ya que 4 de ellas han quedado clasificadas entre las 1000 mejores del mundo: Buenos Aires (puesto 56), Córdoba (puesto 248), Mendoza (puesto 677) y Rosario (puesto 693).
Volviendo al ranking principal, Argentina fue seleccionada como un paraíso startup para Educación, Energía y Medio Ambiente y Foodtech. “Como las industrias más populares del país, se tiene una muestra de 114 startups de Educación en Argentina, 73 startups de Energía y Medio Ambiente en Argentina y 61 startups de Foodtech en Argentina”, expresaron en el informe. En el StartupBlink Global Startup Ecosystem Map hay una muestra de 491 startups en Argentina, 8 aceleradoras y 20 espacios de coworking.
Dentro de Sudamérica, Argentina se encuentra en el cuarto puesto del ranking local, por detrás de Brasil, Chile y México, que ya vienen trabajando en la temática desde años atrás con una política impositiva mucho más flexible y con inversiones privadas de mayor potencial.
El avance que ha tenido el país en relación a las startups se debe, en parte, a los esfuerzos que han realizado los gobiernos provinciales por brindarle las herramientas necesarias a los emprendedores tras la pandemia de coronavirus. Conozcamos un poco más de estas ciudades destacadas.
Buenos Aires
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires es sin dudas la argentina que mejor se encuentra posicionada dentro del ranking mundial (56), a tan solo unos pasos del Top 50.
“Buenos Aires continúa desarrollándose como hub regional al consolidar su posición como el tercer ecosistema de startups mejor clasificado en América Latina, con un buen margen de su primer competidor regional, Santiago”, explicaron desde el informe.
Los grandes esfuerzos del gobierno porteño durante la pandemia han permitido tener una escalada de 4 lugares en comparación al 2021. Es que durante este último año, desde la Secretaría de Innovación y Transformación Digital, bajo la dirección de Diego Fernández han impulsado diversos proyectos innovadores.
“Tenemos el privilegio y la responsabilidad de ser la ciudad de Argentina y de la región con mayor capacidad de gestión en industria del conocimiento, innovación y tecnología. En algunas industrias como blockchain somos referente mundial”, afirmó a Utopía Urbana el funcionario.
Dentro de este ecosistema startup, desde el gobierno han impulsado algunos proyectos innovadores como el chatbot que respondió mensajes y brindó información durante la pandemia o el sistema de Inteligencia Artificial capaz de identificar covid mediante audios de tos, por citar algunos. Vale aclarar que, desde 2008, esta ciudad cuenta con un Distrito Tecnológico que asumió el rol de centro de promoción, desarrollo, innovación y conocimiento, albergando empresas de tecnologías de la información y comunicación (TIC). Asimismo se está avanzando en el proyecto del Parque de Innovación de la Ciudad de Buenos Aires.
Córdoba
La ciudad de Córdoba sin dudas es una de las que más crecimiento exponencial ha tenido durante los últimos meses. Con un arduo trabajo por parte de su Secretaría de Planeamiento, Modernización y RR.II., dirigida por Alejandra Torres, quedó clasificada como segunda mejor ciudad argentina y tuvo un salto significativo de 49 lugares posicionándose en el puesto 248 en el ranking de las 1000 mundiales. En la región ocupa el puesto 12 de América Latina.
Ya lo había expresado Torres en una entrevista exclusiva con Utopía Urbana, “es necesario que una ciudad inteligente se asocie con estos emprendedores porque entendemos que ellos están más abiertos a los cambios y a la innovación que lo que podemos estar nosotros desde nuestros escritorios en la administración pública”.
Para ello mismo han impulsado premios y concursos a los emprendedores locales y hasta un reconocimiento regional a los más innovadores, brindando un incentivo económico, pero también la oportunidad de conectarlo al capital privado y así recibir inversiones.
“Como industrias más populares en Córdoba, se tiene una muestra de 29 startups de Transporte en Córdoba, 18 startups de Energía y Medio Ambiente y 16 startups de Educación”, informaron.
Mendoza
Por detrás de Buenos Aires y Córdoba, para completar el podio, se encuentra la ciudad de Mendoza que ocupa el puesto 677 cayendo unos 161 lugares en comparación con el registro anterior.
Desde el municipio han avanzado mucho durante la última ge energía verde y espacios cuidados, como así también en el avance hacia un Gobierno Abierto sin descuidar la cuestión emprendedora, con programas como Mendoza Futura con el objetivo de formar adolescentes en la economía del conocimiento y en el desarrollo tecnológico.
Rosario
El cuarto lugar dentro de las ciudades argentinas más destacadas del ranking lo ocupa Rosario. Mucho más atrás en el ranking global, en el puesto 693, ha logrado ascender unos 179 lugares desde el último registro.
“Decidimos empezar a trabajar con emprendimientos de base tecnológica, que es algo que está en auge y nos parece importante porque el sector científico, cuando se junta con el sector productivo, puede ser brillante”, explicó en entrevista a Utopía Urbana Valentina Ríos, Coordinadora de Emprendedorismo en la Dirección de Innovación y Emprendedorismo de la Municipalidad de Rosario. Desde el municipio también han impulsado a estos emprendedores con talleres de robótica para jóvenes, y con el Espacio Innov.ar, que surge con la iniciativa de ser un respaldo desde el municipio para los diversos emprendedores.