“Empecé como pasante y hoy en día soy coordinadora” dice Valentina Ríos, de tan sólo 25 años, que actualmente trabaja como Coordinadora de Emprendedorismo en la Dirección de Innovación y Emprendedorismo de la Municipalidad de Rosario.
El gobierno de la ciudad de Rosario (Argentina), a través de distintos programas y áreas, viene desarrollando políticas de acompañamiento e impulso a emprendedores de la ciudad, que son financiados y apoyados para desarrollar un producto o servicio sostenible.
En este contexto fue creado Espacio Innova.R, destinado a incubar específicamente emprendimientos de base científica- tecnológica, que pueden incluir iniciativas relacionadas a industrias culturales o a la economía del conocimiento, entre otras áreas.
Este espacio, de creación reciente, surge de lo que fue el Club de Emprendedores, un programa municipal orientado a asesorar emprendedores de todos los rubros y en cualquier fase de su emprendimiento, que funcionó hasta el año 2020.
“En ese momento decidimos empezar a trabajar con emprendimientos de base tecnológica, que es algo que está en auge y nos parece importante porque el sector científico, cuando se junta con el sector productivo, puede ser brillante” relata Valentina, a propósito del origen de Innova.R.
Respecto a la adaptación a la nueva área y al cambio de objetivos, cuenta que “cuando Innova.R se creó tenía muchos programas pero concretarlos nos está llevando mucho tiempo. Mucha gente todavía está en transición desde el Club Emprendedores a este nuevo espacio”.
Además, esta reformulación del público objetivo también se tradujo en el cambio de Directora de Innovación. Anteriormente la encargada era la comunicadora Helena Gasparri y, a partir de la creación de Espacio Innova.R, Marina Caleia, abogada del CONICET y con un perfil más científico, asumió su lugar.
-¿Qué programas desarrollan actualmente?
Uno de los principales programas que estamos por lanzar es la Clínica de Validación de Ideas, con el que vamos a trabajar junto a dos instituciones de Rosario: Profesionales de Comunicación y el Consejo de Profesionales de Ciencias Económicas.
Vamos a volver un poco a las raíces del Club de Emprendedores, a su programa más fuerte. Vamos a ofrecer consultas y asesorías gratuitas para emprendedores.
Lo que hacemos es guiar al emprendedor para que su camino no sea tan complicado, brindarle las herramientas para que suelte sus alas y progrese.
Más allá de que creemos que el emprendedor siempre necesita alguna ayuda, en algún momento debe continuar sólo. Por las experiencias de otros años sabemos que hay emprendedores que tienen siempre la misma duda, hacen la misma consulta y pasan por todas las instituciones del sistema emprendedor sin poder avanzar en su proyecto, en ese punto creemos que el emprendedor tiene que seguir su camino por sí solo.
“Lo que hacemos es guiar al emprendedor para que suelte sus alas”
Otro de los programas que vamos a llevar a cabo junto con la Universidad Abierta Interamericana (UAI) y con la asociación Rosario Game Devs, es una capacitación para desarrolladores de videojuegos. Porque también estamos trabajando con industrias culturales y nos parece muy importante buscarle la pata productiva a este sector.
El universo de la animación y los videojuegos es parte del futuro y, al ser un rubro relacionado a lo artístico, a los emprendedores les cuesta encontrar la pata productiva.
A veces tienen ideas geniales pero no le encuentran el valor a su trabajo, no le pueden poner un precio. Es super importante que las personas aprovechen esas habilidades productivas.
Van a ser 5 encuentros intensivos divididos en 2 partes: lo práctico y lo productivo (plan de negocios, comunicación, marketing, etc.).
“El emprendedor necesita de otro emprendedor para salir adelante”
Además realizamos distintas capacitaciones y talleres temáticos, encuestas en las redes y críticas de validación de ideas que se hacen para detectar necesidades de los emprendedores y organizar las clínicas presenciales en base a eso. Convocamos a profesores o profesionales para que den una charla a la que los emprendedores puedan asistir.
También se genera un intercambio entre emprendedores. Lo impidió la pandemia pero es muy importante y enriquecedor. A veces el contacto con el otro les sirve más que la charla. El emprendedor necesita de otro emprendedor para salir adelante.
– ¿Cuáles son las principales herramientas que brindan al emprendedor desde Espacio Innova.R?
Le brindamos herramientas metodológicas, no financieras. Esperamos que el emprendedor que pasa por el espacio pueda armar su plan de negocios, su plan de comunicación, su punto de equilibrio financiero, que tenga el conocimiento necesario para eso.
Además lo acompañamos, estamos presentes, lo derivamos y contactamos con actores que pueden potenciar su idea.
– ¿Cómo es su vínculo con el gobierno provincial y nacional? ¿Desarrollan proyectos en conjunto?
Trabajamos mucho con la provincia de Santa Fe ya que el Ministerio de Ciencia y Tecnología se encuentra en Rosario también. Tenemos programas tripartitos donde participa la Municipalidad, la Provincia y otra institución como el Polo Tecnológico, por ejemplo.
También estamos trabajando con el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación. Ellos nos bajan programas estructurados y nosotros decidimos si tomarlos o no.
Hay un programa llamado Comunidad de Mentores donde nosotros trabajamos como sede en Rosario. Es una plataforma para conectar mentores y emprendedores que estén avanzados y tengan un recorrido con su producto o servicio. Los mentores disponibles son aprobados por el gobierno nacional y los emprendimientos que pueden participar también.
Actualmente tenemos 15 vinculaciones con 9 mentores trabajando en la ciudad y mucha demanda de emprendedores, pero todo lleva tiempo y estamos avanzando de a poco.
– ¿Cómo abordan el tema género desde Innova.R? ¿Tienen algún programa dedicado a mujeres?
Trabajar con mujeres es sumamente importante para nuestro equipo y la municipalidad, es un tema primordial. Entendemos que hoy en día hay muchas emprendedoras mujeres que no tienen las mismas posibilidades que un hombre debido a que son cabeza de familia y están solas o por otras cuestiones.
En el sector científico- tecnológico el porcentaje de mujeres liderando proyectos es muy bajo y es contradictorio porque la mayoría de las egresadas en carreras relacionadas a química, biología, etc, son mujeres. Entonces creemos que allí hay un problema.
Nosotros trabajamos con cualquier persona, no importa su género, pero creemos que es importante priorizar a las mujeres emprendedoras.
“Está bárbaro vivir de lo que te gusta hacer pero es complicado volverlo rentable”
Por eso generamos el programa Potenciando Mujeres en STEM junto al polo tecnológico. Son 5 encuentros brindados por mujeres para que potencien sus emprendimientos con herramientas de marketing y financiación, para que encuentren la pata productiva.
Porque está bárbaro vivir de lo que te gusta hacer pero es complicado volverlo rentable. Es muy importante que esas dos puntas se junten para que el proyecto tenga continuidad.
– ¿Cómo organizan el seguimiento a los proyectos de los emprendedores después de haber pasado por las capacitaciones y programas?
Lo que ahora estamos diseñando es el camino emprendedor. O sea el recorrido en la escuela emprendedora que puede hacer el emprendedor para desarrollarse y aprender en las áreas de la municipalidad, junto al seguimiento y financiación que ofrecemos.
En la municipalidad de Rosario tenemos desde gente que emprende para vivir el día a día, que durante la pandemia se quedó sin trabajo, hasta otros que ya tienen una pequeña empresa con empleados. Es bastante amplio nuestro abanico de emprendedores.
“Lo que ahora estamos diseñando es el camino emprendedor”
Nos dimos cuenta de que no teníamos un seguimiento del progreso de las personas, entonces estamos trabajando con otras áreas para ver cómo se diseña el recorrido y cuál sería el seguimiento correspondiente.
Por ahora, la forma que tenemos para registrar y acompañar a los emprendedores es con la Clínica de Validación de Ideas, donde ellos se anotaron on line y es una base que va a arrancar de cero de forma presencial, con las capacitaciones y charlas que vayan surgiendo.
“A veces los emprendedores creen que una idea es revolucionaria y nosotros le generamos la duda”
Muchas veces los emprendedores deben cambiar el perfil de sus emprendimientos para diseñar algo más factible. Es posible que lleguen enceguecidos con una idea que creen revolucionaria y nosotros le generamos la duda, los hacemos repensar su proyecto y analizar su factibilidad.
El tema del seguimiento es muy importante para que el emprendedor no pierda su tiempo y pueda avanzar. Por eso uno de los objetivos que tenemos con el diseño del camino emprendedor es analizar el perfil del emprendedor, el estadío de su emprendimiento y, según sus condiciones, ofrecerle las opciones que le sean útiles y estén disponibles en el municipio, ya sea en Espacio Innova.R o por fuera.
A través de la articulación entre las distintas áreas relacionadas al fomento del emprendedorismo, el desarrollo productivo y la participación ciudadana, el municipio de Rosario apunta a brindar herramientas y oportunidades a las personas para que crezcan y fortalecezcan su espíritu comunitario, entendiendo al estado como un soporte para el bienestar ciudadano.