Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

En diálogo con Utopía Urbana, el titular (UPE) del Parque de la Innovación de la ciudad de Buenos Aires, Luis Bullrich brindó información sobre los avances del proyecto. Se inaugurará en 2023 y estará destinado a investigadores y científicos aunque también habrá parques y centros deportivos para la ciudadanía, con enfoque sustentable.

Los campus o parques de innovación o también denominados científico-tecnológicos han avanzado considerablemente  sobre el territorio argentino articulando instituciones públicas y privadas que desarrollan estrategias de innovación para acelerar la transición hacia un país inteligente. 

En este sentido, Buenos Aires, una de las ciudades que más ha avanzado en la materia durante los últimos años, presentó su proyecto de Parque de la Innovación que, aunque ya se encuentra desarrollando algunas actividades, se terminará de poner en funcionamiento en el año 2023. 

Allí se encontrarán estudiantes, investigadores, emprendedores, institutos y también la ciudadanía en general, ya que también estará abierto al público y contará con amplios espacios verdes con centrales sustentables de carga para celulares y espacios para realizar deporte. 

Para conocer más sobre este proyecto, desde Utopía Urbana hablamos con Luis Bullrich, Titular (UPE) del Parque de la Innovación de la Ciudad de Buenos Aires quien destacó algunos de los objetivos y puntos centrales del proyecto. “No es que somos pioneros y vamos a ser el primer parque científico tecnológico, pero si queremos ser referentes en la materia”, anticipó el funcionario del Parque que cuenta con Universidades, Centros de Estudio, plazas y espacios recreativos y hasta una zona residencial. 

Todo funcionará bajo la administración de energías sustentables acorde a lo que establece el plan de acción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ahora, con la llegada de este hub de innovación, esperan que sea un centro destinado a la investigación académica y al desarrollo de la innovación y la ciencia. Para conocer más, lee la entrevista. 

-¿Cómo surgió la idea del Parque de la Innovación en CABA?  ¿Cuáles son sus objetivos?

El proyecto tiene bastantes años, estaba en la gestión cuando Macri era Jefe de Gobierno y la verdad es que fue mutando un poco por la situación, incluso por cómo se fue moviendo la ciudad y las cosas que iban pasando en el mundo. 

Esto se terminó de ordenar en el año 2016 cuando se creó por ley el parque. Buenos Aires es reconocida por el talento y había que aprovechar y maximizar esta oportunidad y que haya un lugar que sea reconocido por donde pasa la innovación y por donde pasa la ciencia, para vincular el mundo de los investigadores con la academia y los estudiantes y empresas. 

Fue la conclusión de algo que yo tomé por supuesto con la ley sancionada, yo estoy desde marzo del 2021, venia del Ministerio de Educación. Hay un potencial de desarrollo en la ciudad no solo por el talento, sino también porque hay una generación de nuevas tecnologías y un aprovechamiento de todo lo que hay dando vuelta. Pero también la poca vinculación que hay. 

“El parque es un Hub, un punto de referencia para la ciudad, para el país y para el mundo. Buscamos la participación a la hora de pensar”

Hay que ver cómo vinculamos los investigadores con las empresas. La obra civil viene avanzando muy bien, empezamos con la obra en marzo de 2021 y para enero del 2023 va a estar terminada la infraestructura pública y todos los servicios de parque  y eso es una linda oportunidad. Nuestro sueño es que el Parque tenga contenido y en eso estamos trabajando. 

Queremos desarrollar diversos contenidos para empezar a generar vida en el Parque. Se armó un Consejo de Referentes de las diferentes temáticas que queríamos abordar y fue un trabajo, que a mi no me tocó, pero todavía siguen a disposición los referentes de las empresas, Conicet, el sector público y privado y la academia que terminaron de darle una vuelta para definir cuales son los verticales. 

El parque es un Hub, un punto de referencia para la ciudad, para el país y para el mundo. Buscamos la participación a la hora de pensar. Hay una red mundial grande de parques científicos con diferentes sistemas de funcionamiento y la verdad es que estuvimos girando en torno a eso. Recorriendo y visitando parques públicos y privados de la región y del mundo. Hay mucho camino recorrido en el mundo acerca de cómo lograr parques científicos tecnológicos exitosos, como el de Barcelona, Málaga, China, Corea, Porto Alegre, Haití, Estados Unidos. 

Las referencias de distintos parques acortan los caminos a la hora de lo que imaginás, varias de las cosas que quedaron instaladas es que tienen que tener vida las 24 hs del día, tiene que haber mucho espacio publico. Los lugares donde ocurren las cosas es en los restaurantes, espacio público y bares. Tenemos la fortuna de que ya se han adquirido parcelas. 

“No es que somos pioneros y vamos a ser el primer parque científico tecnológico, pero si queremos ser referentes en la materia”

El Parque terminó siendo un hub educativo impresionante con más de 20 mil estudiantes. Algunos viviendo porque va a haber residencias universitarias. Eso ya de por sí es algo que no hay en la ciudad ni en el país, tener cuatro universidades conectadas con edificios sustentables de última tecnología es una gran oportunidad a futuro para empresas, investigadores y ciencia en general. 

Vemos con mucho entusiasmo porque, cuando visitás los parques en el mundo te das cuenta que todo se gesta alrededor de la universidad, imaginate si hay cuatro y encima de referencia. Nos entusiasma. 

Hay una red nacional de parques, de hecho en los próximos meses la vamos a ir a visitar, están en Rosario, en el Litoral y en Sunchales. No es que somos pioneros y vamos a ser el primer parque científico tecnológico, pero si queremos ser referentes en la materia. Vemos con mucho entusiasmo y vamos a tomar como política pública que se viva la innovación y la ciencia, donde se generan los intercambios. 

-¿Se convertirá en un verdadero Hub de Innovación local? ¿Cuáles son las metas que tienen a mediano y largo plazo?

Tenemos por ley 320 mil metros construibles y ya destinamos más de 120 mil metros dedicados a la innovación, tenemos más metros de los que nos exige la ley, un primer indicador podrían ser los metros tanto como para la innovación pública como privada. Dentro de los pilares uno tiene que ver con la educación, la salud y la tecnología y servicios. 

Hoy podemos decir que estamos encaminados en todos los verticales, con creces en educación y servicios y ahora estamos trabajando en el eje de tecnología para incentivar las empresas referentes en el mercado. 

“Queremos que el espacio público lo aproveche el vecino”

Buscamos crear un ámbito propicio para que responda a los desafíos de la ciudad y del país y también a desafíos que vayan surgiendo. Definitivamente si me preguntas cual es el rol que tenemos que tener, el de facilitador. Tenemos que permitir que surja el talento natural para que se pueda trabajar 

-¿Cómo articula con la Estrategia de Innovación y Desarrollo local de CABA?

Estamos muy articulados, estamos trabajando con la Secretaría de Innovación Digital, Transporte y Obras porque es un proyecto que da para la articulación. Tenemos el trabajo en equipo como prioridad, este es un barrio más de la ciudad, queremos que el espacio público lo aproveche el vecino

Vive mucha gente en la Comuna 3, queremos que el vecino se apropie del lugar, que lo aprovechen. Cuando uno ve las características demográficas de la ciudad y si uno se fija en el carril Libertador desde el centro hasta el norte hay un montón de universidades, empresas de salud.

“La sustentabilidad la abordamos desde varios ejes. Se viene trabajando desde la Ciudad desde hace muchos años y el Parque no va a ser la excepción”

Hay una coherencia entre lo que vemos en el parque y lo que es la ciudad en términos de distribución. Van a haber departamentos porque la gente es importante que viva allí. Calculamos que cuando esté habilitado van a vivir 30 mil personas. Es mucha gente que va a tener los servicios adecuados. 

“Queremos que haya bicisendas, espacios para correr que sirvan para generar una oferta de espacio público que invite a la gente a acercarse”

Desde una farmacia o un supermercado. La sustentabilidad la abordamos desde varios ejes. Se viene trabajando desde la Ciudad desde hace muchos años y el Parque no va a ser la excepción. 

El Parque de la Innovación se hizo a través de un concurso público y lo ganó el arquitecto Baras y se definió que el 60% del parque tiene que ser público; la mitad verde, con suelo absorbente y características particulares; un cordón central de 400 metros de ancho que hace que solo sea transitable a pie o bicicleta; techos verdes, alturas máximas, los accesos al parque solo sean por las calles que delimitan, no van a haber cruces de colectivo ni ruidos ni contaminación dentro del parque. 

Queremos que haya bicisendas, espacios para correr que sirvan para generar una oferta de espacio público que invite a la gente a acercarse. Pensamos en tótems para cargar teléfonos y muchas más que estamos trabajando con el área de gobierno para definir. 

El espacio público termina en enero 2023 y va a depender del sector privado. Nuestra intención es que en el último cuatrimestre de este año se empiece a trabajar en algunos proyectos para que cuando empiece a funcionar ya hayan organizaciones articuladas. 

-¿Cómo es la dinámica deseada? ¿Qué actores están o estarán presentes y cómo se articulan? 

Un poco el rol del Estado y la importancia es ayudar y ser un facilitador en el ecosistema de la ciudad. Soñamos con que este hub sea referente en el mundo, porque como Estado estamos muy comprometidos en generar toda la diversidad necesaria. También es muy importante generar contenido de alguna manera un ecosistema previo para generar sentido de pertenencia, ellos van a habitar este espacio. 

“Al final el beneficio no es solamente del vecino o de la ciudad, tiene potencialidad nacional para que surjan soluciones a distintas problemáticas nacionales”

Hoy todavía el estado del proyecto no ha requerido mayor interacción que con el Ministerio de Turismo, pero nuestra intención es dialogar con todos e invitar a todos a la mesa y ahí definirán si les parece relevante. 

No creo para nada que este proyecto vaya en una dirección contraria a la del Gobierno Nacional, en los próximos meses vamos a visitar a la gente del Conicet que forma parte del Parque. Al final el beneficio no es solamente del vecino o de la ciudad, tiene potencialidad nacional para que surjan soluciones a distintas problemáticas nacionales. Vamos a sentarnos en la mesa con todos e invitarlos. 

En síntesis – Parque de la Innovación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

  • Misión: Promover y facilitar la interacción de actores del ecosistema de innovación público y privado a través del desarrollo de espacios, acuerdos y eventos que faciliten su integración, cooperación y sinergia. Impulsar, a través de la Innovación, el crecimiento económico y el desarrollo de talentos en beneficio de la Ciudad de Buenos Aires y del mundo.
  • ¿Qué es?: Un proyecto del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires llevado a cabo por la Unidad de Proyectos Especiales Parque de Innovación.
  • ¿Qué propone?: Un nuevo espacio de la Ciudad de Buenos Aires que impulsará las actividades de emprendedores, estudiantes e investigadores, facilitando el encuentro entre ellos y generando sinergias con instituciones innovadoras públicas y privadas del país y del mundo con especial foco en educación, salud y tecnologías exponenciales
  • ¿Dónde se ubica?: En una localización estratégica (tierras que eran utilizadas por el Club de Tiro Federal) porque es una de las zonas más exclusivas de la Ciudad y porque permite una conexión fluida con instituciones clave en su entorno (Ciudad Universitaria UBA, la Universidad Torcuato Di Tella, la Universidad Abierta Interamericana, la escuela ORT y Digital House, entre otros)

Más detalles: https://www.buenosaires.gob.ar/desarrolloeconomico/parque-de-innovacion

tienes que ser suscriptor para comentar