Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Para cerrar un año perfecto como territorio sustentable e inteligente, el municipio cordobés fue reconocido entre 120 iniciativas de Latinoamérica, por su plan PRODEA de Granjas Urbanas Renovables.

Mucho se ha hablado del desarrollo en materia de innovación de la ciudad de Córdoba durante el último año. Tanto que obtuvo el segundo puesto en el Concurso de Innovadores Locales 2021. El primer lugar se lo llevó Santa Cruz (Bolivia), mientras que el tercero fue para Valledupar (Colombia). 

La ciudad se destacó frente a otras 120 iniciativas de toda Latinoamérica que fueron presentadas en la contienda que se trata de la quinta edición. En esta oportunidad se apostó por destacar a aquellos distritos que lograron transformar el territorio mediante políticas de gobierno abierto y participativo en colaboración con los distintos emprendedores. 

De hecho, Córdoba fue una de las únicas ciudades en reconocer y subsidiar a unos 24 proyectos locales y la primera en todo el continente en crear un Fondo Público para una Ciudad Inteligente para impulsar el desarrollo de la región. 

Eso la hizo destacar frente a las más de 120 competidoras latinoamericanas en relación a soluciones transformadoras en relación a la participación ciudadana, gestión de residuos, problemáticas ambientales, inclusión social, salud y seguridad alimentaria, entre otras.

Sin embargo, la propuesta local con la que compitió la ciudad argentina fue el “Programa de educación alimentaria” (PRODEA), que fue presentada y trabajada en la articulación entre CorLab de la Secretaría de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Córdoba junto con el emprendimiento Loopfarms, que desarrolla un sistema de Granjas Urbanas Renovables, “un modelo innovador de agroecología urbana y economía circular que integra la hidroponía y el biogás como técnicas eficientes de generación de energía y producción sostenible de alimentos locales”, explicaron desde la página oficial del CorLab.

Proyecto y premiación 

El PRODEA, con el que el municipio cordobés obtuvo el segundo lugar, busca aumentar el consumo de frutas y verduras en niños de la ciudad, “principalmente de los sectores vulnerables quienes son los mayores afectados y, de esta manera, caminar hacia la soberanía alimentaria. Es decir, que las niñas y niños aprendan jugando, y así logren educarse alimentariamente, logrando participar activamente en el proceso de generación de su propio alimento”, explicaron en la página. 

Para ello proponen un modelo lúdico que facilite la llegada a los niños de la región, contando con los materiales necesarios para generar esta instancia y además, que conozcan la cadena de producción de los vegetales. Es decir, que puedan ver cómo se genera el alimento que consumen.

Para eso consiste en el diseño de distintos kits para las infancias compuestos por  bio-composteras, huertas urbanas, módulos de reciclaje de residuos sólidos urbanos, módulos de producción de huevos, y respectivas guías educativas y capacitaciones. Además, también, con estos kits, se proyectan capacitaciones y guías educativas  para poder replicar este tipo de iniciativas en casa y así lograr que las generaciones futuras cambien el chip del consumo y empiecen a producir sus alimentos desde casa de una forma saludable sin agrotóxicos. 

Mas allá de la premiación, el reconocimiento pone en evidencia la gran cantidad de acciones establecidas por el municipio y su batería de políticas públicas en para convertirla en una ciudad inclusiva, sustentable e innovadora.

tienes que ser suscriptor para comentar