Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Un informe global realizado por Freepik analizó más de 2.000 parques urbanos para revelar cuáles son las ciudades con más espacios verdes del planeta. Desde Tokio hasta Buenos Aires, el ranking destaca el rol del verde en la salud urbana, el bienestar colectivo y la resiliencia climática. Conoce el top 10

El más reciente ranking de Freepik analiza el estado de los espacios verdes en las 100 ciudades más pobladas del planeta. Con base en más de 2.300 atracciones naturales, búsquedas en Google y reseñas, el estudio revela qué urbes lideran el cambio hacia entornos más sostenibles y habitables. ¿Qué pueden aprender otras ciudades de este top global?

Para conocer cuáles son las ciudades con más y mejores espacios verdes del mundo, el equipo de Freepik elaboró una metodología integral que combinó tecnología, percepción social y datos urbanos.

Se partió de las 100 ciudades más pobladas del mundo y se analizó su oferta de parques, jardines y reservas urbanas utilizando la plataforma TripAdvisor. Para garantizar confiabilidad, se descartaron aquellas atracciones con menos de diez reseñas. Luego, se sumaron datos clave: la calificación promedio de cada sitio en Google, el volumen de búsquedas mensuales usando el Planificador de Palabras Clave de Google y la proyección futura del arbolado urbano a través de inteligencia artificial.

¿El resultado? Un ranking que no sólo mide cuántos espacios verdes hay, sino también cómo se valoran, cuánto interés despiertan y qué tan sostenibles pueden ser en los próximos 50 años.

Aquí te presentamos el Top 10 de las ciudades más verdes

  1. Tokio, Japón
  2. Londres, Reino Unido
  3. París, Francia
  4. Singapur, Singapur
  5. Nueva York, Estados Unidos
  6. Seattle, Estados Unidos
  7. Buenos Aires, Argentina
  8. Roma, Italia
  9. Madrid, España
  10. San Francisco, Estados Unidos

Ranking de ciudades más verdes en el mundo

Fuente: Freepik

Cada ciudad del ranking tiene sus particularidades, pero todas coinciden en una visión urbana que valora el verde como eje central del bienestar ciudadano.

  • Tokio, líder del ranking, acumula 159 espacios verdes con cientos de miles de reseñas, demostrando que incluso una megaciudad puede ofrecer oasis urbanos de calidad.
  • Londres, con 78 parques destacados y más de 5 millones de búsquedas anuales, consolida su identidad como una metrópolis jardinizada, donde más del 50 % del área urbana está cubierta por espacios verdes y azules.
  • Buenos Aires, en el puesto 7, sorprende con una fuerte presencia en cantidad y valoración de espacios verdes, aunque con desafíos de acceso equitativo en ciertas zonas.

Un aspecto innovador del estudio es que incorpora las búsquedas en Google como una forma de medir la “popularidad verde” de las ciudades. Parques como Hyde Park (Londres), Central Park (NYC), los Jardines de Luxemburgo (París) o el Jardín Botánico de Buenos Aires figuran entre los más buscados del mundo.

Esto revela no solo el atractivo turístico, sino también la importancia social de estos espacios para residentes y visitantes, y cómo se insertan en el imaginario colectivo.

La investigación también incluye un apartado visual donde, mediante inteligencia artificial, se proyecta cómo lucirán estas ciudades dentro de 50 años, según sus tasas actuales de deforestación urbana. Los resultados son contrastantes: algunas urbes corren riesgo de perder parte significativa de su cobertura vegetal si no adoptan políticas urgentes de protección del arbolado y recuperación de espacios naturales.

Este ranking no sólo posiciona ciudades, sino que ofrece un mapa de tendencias. Muestra que:

  • El verde no es un lujo, es una infraestructura vital.
  • La calidad de los espacios importa tanto como su cantidad.
  • La percepción ciudadana y el uso cotidiano son claves.
  • El futuro verde requiere planificación, inversión y justicia urbana.

En tiempos de crisis climática y urbanización acelerada, los parques y jardines no son solo postales bonitas. Son escudos contra el calor, promotores de salud mental, lugares de encuentro, herramientas educativas y espacios para imaginar otro tipo de ciudad.

El ranking de Freepik confirma algo que desde Utopía Urbana venimos observando: las ciudades que apuestan al verde, apuestan a un modelo de desarrollo más justo, resiliente y humano. Y cada metro cuadrado de césped, árbol o sendero natural es una inversión en el bienestar colectivo.

Seguinos en Redes Sociales: YouTubeInstagramLinkedinTwitter (X)Facebook

Suscribite a nuestro Canal de YouTube: click

tienes que ser suscriptor para comentar