Banco de Bosques nació hace 12 años con la ambiciosa idea de defender a los bosques nativos de Argentina y restaurar ecosistemas dañados para conservar la biodiversidad, sus recursos naturales y las comunidades locales allí radicadas, que año tras año sufren los embates devoradores de la deforestación.
“El contexto que encontramos cuando arrancamos, era de pérdida de biodiversidad, aumento de los impactos del cambio climático y desplazamiento de comunidades campesinas y pueblos originarios de sus lugares de desarrollo económico” describe Emiliano Ezcurra, Director Ejecutivo de Banco de Bosques.
Sin embargo, actualmente la situación está lejos de ser la ideal, ya que “lo ideal sería una Argentina con deforestación cero, realmente comprometida en la restauración ecológica de sus sistemas dañados, una Argentina donde la ecología no se tenga que adaptar a la economía sino donde la economía se adapte a la ecología”, afirma Emiliano, crítico con la realidad del país.
La herramienta que utilizan desde la ONG para aportar al cuidado de los bosques nativos es la compra de tierras para donarlas a los parques nacionales y provinciales, que tienen mecanismos de protección establecidos por ley y sirven de guarida para mucha tierra que, de estar fuera de ese paraguas protector, podría ser arrasado por productos agropecuarios o de otro rubro primario.
“La ecología no se tenga que adaptar a la economía sino donde la economía se adapte a la ecología”
Desde su sitio de internet, la fundación explica su metodología, que resulta efectiva e innovadora: “somos una fundación que canaliza el aporte de pequeños, medianos y grandes donantes para intervenir el mercado inmobiliario de tierras para salvar los últimos bosques nativos que quedan en la Argentina”.
Como describe el texto, el dinero que Banco de Bosques reúne para comprar las tierras proviene del aporte de mucha gente y empresas interesadas en la conservación del ambiente y conscientes de su importancia.
Al respecto de las donaciones, Emiliano aclara: “Si bien trabajamos con filántropos conocidos a nivel mundial, también trabajamos con pequeños donantes y pymes” y afirma convencido que “todos pueden hacer un aporte concreto para incrementar la cantidad de hectáreas protegidas en Argentina y para apoyar el buen funcionamiento de las áreas que ya existen”.
“No es necesario ser millonario para poder salvar bosques en tu propio país”
“No es necesario ser millonario para poder salvar bosques en tu propio país, podés donar un puñado de metros cuadrados junto a cientos de personas y hacés la misma fuerza que puede hacer un millonario. Eso tiene un valor enorme” expresa Emiliano como si estuviera hablando en una campaña de recaudación de fondos.
Además, la fundación cuenta con gran cantidad de alianzas con empresas y organizaciones como Banco Santander, Andreani, Ford y Tenaris.
Gracias a las donaciones y solidaridad de personas y empresas, que van desde PyMes a grandes como Tarjeta Naranja o Banco Galicia, Banco de Bosques cuenta con 3 proyectos activos:
- Uno en Misiones con la ampliación de la Reserva Natural Estricta San Antonio, donde la gente puede donar desde un puñado de metros cuadrados a varias hectáreas.
- Otro proyecto se ubica en Entre Ríos, “donde estamos creando un Parque Provincial nuevo a partir de una donación del filántropo Gilbert Butler”, comenta Emiliano.
- Y, por último, en Santa Cruz reciben donaciones de infraestructura de uso público para colocar en el Parque Nacional Perito Moreno. “Este es un proyecto muy grande que ya tiene 6 años. Construimos senderos, refugios de montaña, puentes, pasarelas, miradores, para que la gente lo pueda disfrutar”, describe el Director Ejecutivo.
Respecto al trabajo de sus voluntarios, la ONG tiene un pie en el bosque y otro en la ciudad. Ya que en las ciudades participan en eventos, organizan capacitaciones, realizan acciones directas ante las autoridades o empresas, diseñan campañas de divulgación, etc.
Mientras que en los bosques, su principal área de acción, los voluntarios tienen diversas experiencias y actividades como acampar, observar fauna y flora y hacer control de exóticas invasoras, entre otras.
Deudas estatales y leyes sin efecto
Desde su fundación, Banco de Bosques reclama al Estado la creación de proyectos ambientales como los Parques Nacionales, que refuercen la protección de los bosques y dinamicen la economía regional.
Sin embargo, según Emiliano Ezcurra, todavía “hay una gran deuda social en el interior del país y cuando esa deuda se toma en serio muchas veces no hay que hacer ningún gasto extra, sino simplemente respetar esos ecosistemas y permitir que accedan a modelos alternativos de desarrollo”.
“Hay una gran deuda social en el interior del país”
“Cuando hay un buen proyecto ambiental como la creación de un Parque Nacional, se produce un impacto positivo en el empleo y la generación de riqueza, hay varios casos de estudio”, argumenta Emiliano al respecto.
Por otra parte, en relación al marco legal regulatorio de los ecosistemas y entornos naturales, la demanda de Banco de Bosques es el cumplimiento de las leyes vigentes.:
“Argentina no necesita más legislación ambiental, necesita cumplir la que tiene. Tenemos legislación del primer mundo pero implementación del tercer mundo. Contamos con brillantes juristas y legisladores que aprobaron las leyes. Pero lo que no tenemos son implementadores” exclama enfático Emiliano, que muestra una sentida frustración después de años de luchar por leyes que, una vez aprobadas, no son respetadas ni exigidas.
Y el diagnóstico de Emiliano es claro, mientras no haya decisión política, las leyes no serán cumplidas: “Es muy difícil que se tome en serio la cuestión ambiental en las altas esferas del poder político y económico, entonces muchas leyes están de adorno”.
“Yo hubiera preferido que no existan, porque es muy frustrante luchar por la sanción de una ley, por los derechos ambientales en la Constitución y que después no se cumplan” se sincera Emiliano, que no oculta su decepción.
“Es muy difícil que se tome en serio la cuestión ambiental en las altas esferas del poder político y económico”
Pero la frustración no los paraliza. Desde la ONG impulsan la idea de que los responsables del daño ambiental se hagan cargo de los costos que éste genera.
“Si los costos ambientales se transfiriesen a los responsables del impacto tal vez no serían tan rentables muchas actividades que hoy parecen serlo. Es falsa la generación de riqueza cuando un privado no paga los costos del daño ambiental que genera y lo paga la sociedad” dice Emiliano impugnando al sistema extractivista que hace foco en la rentabilidad sin considerar las consecuencias ambientales y sociales de su actividad.
Como un ejemplo de esta situación, acusa al sector rural de generar “la inundación de Santa Fe o las de Tartagal a partir de la deforestación. Esa gente ganó plata deforestando pero los impactos negativos de las inundaciones las tuvo que pagar la sociedad con plata y con vidas”, sostiene.
“Yo escucho decir que el agro es un sector competitivo. Probablemente lo sea, pero ¿está pagando los costos ambientales que genera? ¿Eso alguien lo puso en un excel?” concluye Emiliano, con una pregunta que en el futuro espera que tenga una respuesta distinta.
En síntesis
Banco de Bosques
- Año de inicio: 2010.
- Misión: La compra y manejo de grandes espacios de bosques nativos en estado crítico para proyectos generadores de empleo que eviten al mismo tiempo la extinción de especies y la emisión de gases de efecto invernadero.
- Principales acciones: campañas de donación para la compra de tierras con bosque nativo y posterior donación a Parques Nacionales o Provinciales para su protección.
- Impacto: 3 proyectos ambientales en Argentina.
- Visión a futuro: Adaptar la economía a la ecología y no al revés. La defensa permanente de un paradigma productivo con la naturaleza y sus potencialidades y no contra ella.
- ¿Cómo ayudar? Podés donar dinero para la compra de tierras por aquí o contactándote a donaciones@bancodebosques.org. Podés sumarte como voluntario contactándote a voluntarios@bancodebosques.org
Medios de contacto
Mail: bosques@bancodebosques.org
Página WEB: https://bancodebosques.org/
Teléfono: +541122717122
O a través de redes sociales:
Instagram: @bancodebosques
Facebook: Banco de Bosques
Twitter: @BancodeBosques