Son conocidos los esfuerzos públicos, privados y de la propia sociedad civil por transicionar hacia una movilidad sustentable. Sin embargo, los tiempos de progresión en este sentido van aún mucho más atrasados de lo que se espera para lograr los objetivos de descarbonización de cara al 2030.
Las regiones que parecen dominar la disputa de momento en todos los rankings son Asia, Europa y Norteamérica, en ese orden, sin embargo, no todo radica en la importancia de los vehículos eléctricos, sino también en la adaptación de las medidas públicas en torno a un transporte con bajas o nulas emisiones.
En ese sentido, la consultora Oliver Wyman Forum en articulación con el Instituto de Estudios de Transporte de la Universidad de California (ITS) han evaluado 13 servicios de movilidad en tres regiones: América del Norte, Europa y Asia. Esos análisis fueron plasmados en el Informe de Valores denominado “Cómo cambiará la movilidad urbana para el 2030”.
El fuerte de este informe no radicó en la movilidad particular, sino que se encargó de analizar los servicios compartidos y el transporte público, como así también sus cambios durante los últimos años.
“Una ola de servicios compartidos y digitales está transformando la movilidad con opciones para ir más allá del transporte público tradicional y vehículos de propiedad privada. Las aplicaciones aceleraron el despliegue de nuevos modos y servicios, remodelando las formas de viajar en zonas urbanas y suburbanas”, explicaron en relación a los servicios de movilidad que han aparecido en el mundo.
Para ello se destacó la importancia del transporte público, pero también la aparición de servicios de taxi eléctrico como están implementando principalmente en los países asiáticos y europeos o los ejemplos de transporte con pilotos autónomos que ya son usuales en ciudades de China y mismo en San Francisco (Estados Unidos) y tuvieron modo experimental en Barcelona y Chile. En China, por ejemplo, los robotaxis lograron ser un éxito que incluso redujo la cantidad de accidentes en la vía pública. Por su parte, dentro de Latinoamérica, la ciudad colombiana de Medellín ha impulsado el servicio de taxi eléctricos.
“Se espera que estos nuevos servicios crezcan durante la próxima década aproximadamente el doble de rápido como la movilidad tradicional, con potenciales beneficios para el clima, lograr reducir la contaminación y mejorar la habitabilidad de las ciudades”, expresaron.
Para lograr obtener un panorama completo de la actualidad de la movilidad alternativa en el mundo no sólo analizaron los servicios de movilidad, sino que también se han establecido parámetros relacionados a la cobertura de las estaciones de carga y los estacionamientos inteligentes .
En ese sentido identificaron un crecimiento promedio del casi 10% anual desde el 2020 hasta la actualidad, lo que es prácticamente el doble teniendo en cuenta el crecimiento anual del 5% de la movilidad tradicional en el mundo. Con estos números podemos indicar que la cantidad de infraestructura que se ha gestionado en las regiones estudiadas ha avanzado considerablemente en parte gracias a las inversiones públicas pero también por las inversiones privadas, fruto de políticas, normativas y regulaciones internacionales que promueven la descarbonización del transporte mundial.
Por otra parte, si bien existe un componente ambiental en este tipo de iniciativas, también hay un gran mercado por detrás, que empieza a tener ciertas limitaciones e impuestos para la fabricación de vehículos a combustión interna y empieza a ver como una necesidad la transición energética.
Según expresaron desde el informe, este crecimiento también indica un aumento de los ingresos anuales al sector automotriz, ya que se espera generar un flujo anual de US$ 660 mil millones en 2030, frente a los US$ 260.000 millones de 2020.
Para ello, las expectativas que mantienen desde Oliver Wyman Forum indican que “se espera que la industria sea más sostenible con el aumento de la electrificación de los servicios de movilidad”. Por otra parte, “al adoptar vehículos eléctricos en un ritmo más rápido que los propietarios de automóviles privados nuevos, los servicios de movilidad podrían mejorar la calidad del aire, reducir los niveles de ruido y reducir el carbono”.
PEQUEÑOS TRANSPORTES, GRANDES CAMBIOS
Además del transporte público eléctrico, otra de las grandes alternativas que han surgido con fuerza en las ciudades más concurridas son las bicicletas y los monopatines eléctricos. Por otra parte, también ha habido un importante incremento de las motocicletas eléctricas, aunque ya veremos en qué región predominan.
Aquellas personas que no gustan de usar el transporte público tampoco están obligadas a hacerlo, aunque no necesariamente tienen que elegir una opción contaminante. Para ello diversos países del mundo han empleado importantes estrategias ciclistas para reducir la combustión en los minicentros. Dinamarca es el mayor ejemplo a nivel mundial y ciudades de todo el planeta incluyendo en Latinoamérica, han incursionado en ese sentido. Un ejemplo en ese sentido es el de Buenos Aires, donde han empezado a emplear las primeras leyes para regular la utilización de este vehículo.
“La gente que se desplaza en bicicleta y scooters podrían reducir el número de coches en una ciudad”, explicaron desde el informe. Eso se ve traducido directamente en la gran cantidad de incremento de este tipo de medidas como bicicletas estatales y públicas en los principales corredores urbanos.
Para los especialistas esta opción es preferible incluso por encima de los viajes compartidos, que si bien es cierto que son una buena opción, “pueden contribuir a la congestión del tráfico y es preferible usar el transporte público”.
Esto está directamente relacionado con la gestión pública de los transportes, ya que esto será más difícil de lograr en aquellas ciudades donde los servicios de movilidad estatal no estén en condiciones plenas. .
“El metro, los autobuses y el tren ligero de cercanías son el más eficiente y ambientalmente amigable para mover personas ciudades según el número de pasajeros solo transportado con cada viaje”, explicaron con contundencia.
NORTEAMÉRICA, POTENCIA QUE CRECE
Si bien no se encuentra dominando el podio en relación al mercado de la electromovilidad, esta región (aunque principalmente Estados Unidos)s ha incrementado de manera considerable la demanda de servicios de movilidad. Esto va desde los primeros intentos por conseguir taxis eléctricos hasta un gran aumento de la industria automotriz sustentable.
Según el informe, el gran acceso a la tecnología que disponen en el país ha generado un interesante desarrollo a nivel de startups que, como ejemplo, se ha traducido en aplicaciones inteligentes para facilitar el acceso a taxis eléctricos.
En relación al mercado, como no podía ser de otra manera a la que acostumbra el gigante capitalista, las ventas de este tipo de vehículos en el continente representan un cuarto del mercado de la movilidad en 2020 con ingresos de US$ 260 millones y se espera que para el 2030 tripliquen estos números alcanzando casi los US$ 700 millones.
EUROPA, AVANZANDO A PASO FIRME
El viejo continente es uno de los que más ha avanzado en relación a la electromovilidad, no solo por la batería de inversiones e incentivos generados por la propia Unión Europea y los distintos gobiernos nacionales, sino por el gran poder industrial que tiene el territorio.
Para ello han logrado avanzar considerablemente en la gestión de la electromovilidad como así también en los avances en relación al transporte público descarbonizado.
“Los gobiernos están haciendo esfuerzos para apoyar nuevos servicios, construyendo infraestructura y otorgando subsidios y reducciones de impuestos. Estos incluyen incentivos para cambiar a los vehículos eléctricos, y en la región se pronostica que el servicio de más rápido crecimiento será servicios de carga”, explicaron en el informe.
ASIA, LIDERANDO LA ELECTROMOVILIDAD
Asia se encuentra fuera de toda discusión competitiva. No por tener un bajo desarrollo eléctrico, sino por todo lo contrario. El continente ha sido catalogado como la principal potencia en relación a la electromovilidad siendo el líder en el mercado y en su implementación.
China se posiciona en la punta del iceberg mundial de la electromovilidad con 3,4 millones de nuevos vehículos eléctricos comercializados en 2021 y más de con más de 800.000 suministros de carga eléctrica, la cifra más elevada a nivel mundial.
“Asia ya es un gran mercado para transporte privado y taxis, y la demanda se espera que siga creciendo. Las regiones cuota del mercado mundial total de movilidad se pronostica que los servicios caerán levemente, del 52% en 2020 al 51% en 2030”, indicaron en el reporte.
En todos estos casos, según expresaron desde la consultora, “las leyes y regulaciones jugarán un rol vital, siendo recomendable el incentivo de estos servicios a través de impuestos sobre emisiones, ayudas y construcción de nuevas infraestructuras”.
Para que exista un gran compromiso social con la movilidad sustentable es necesario que los gobiernos opten por medidas y financiamientos descarbonizantes. Todo esto con el objetivo de movilizar a los ciudadanos y convencerlos de que tomen medidas sustentables con respecto a la movilidad como el transporte público o la bicicleta. ¿Vos cómo te trasladas?