Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Chile es reconocido como uno de los países de la región que más ha avanzado en este tema durante los últimos tres años. Allí, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), presentó el primer piloto de prueba para este tipo de movilidad. Conoce detalles en esta nota.

Recientemente el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ha presentado los detalles del informe del primer piloto de prueba de Vehículo Autónomo en Latinoamérica que estuvo en marcha en las inmediaciones del Parque O’Higgins en Santiago de Chile entre 2019 y 2020. 

Allí se evaluaron distintas situaciones de su implementación para conocer la viabilidad de este tipo de movilidad y así saber cuál es la realidad del continente. La intención del estudio fue conocer los puntos a favor y en contra del recorrido necesario para transicionar hacia una movilidad eléctrica y sin contaminantes en la región. 

El proyecto fue una articulación interdisciplinaria entre el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Ministerio de Transportes   y   Telecomunicaciones   de   Chile   (MTT)   en   el   marco   de   la Cooperación Técnica para el estudio del uso de datos digitales y el estudio de tecnologías asociadas a los vehículos autónomos 

Según establecieron en el informe institucional, la actualidad del transporte autónomo y su industria en la región “se  encuentra  frente  a  la  oportunidad  de  llevar  adelante  un  conjunto  de cambios  de  alto  impacto,  los  que  tienen  el  potencial  de  transformar  profundamente  la  manera  como  las  personas  se desplazan  dentro  y  fuera  de  las  ciudades”, explicaron y aseguraron: “En  este  contexto,  una  de  las  disrupciones  con  mayores  expectativas  dentro  del  sector  de  transporte  es  la  movilidad autónoma”. 

De esta manera, lo que se busca por medio de esta iniciativa, además de la descarbonización de las ciudades, es poder reducir las brechas de movilidad y acceso existentes para las personas que tienen mayores dificultades para su desplazamiento que, hoy por hoy, se encuentran muchas veces excluidas del sistema que no las incluye en sus planes actuales. 

“Dentro de esta población se encuentran las personas con discapacidad y las pertenecientes a la tercera edad, quienes frente a la automatización de la conducción podrían acceder a más y mejores alternativas de viajes más adecuadas para sus capacidades”, explicaron desde el BID y dejaron en claro una de las prioridades para la movilidad autónoma en la región. 

Para ello, desde la institución también valoran la llegada de la tecnología que brinda y promueve un sinfín de variedades y soluciones al transporte durante los últimos años, como por ejemplo los  sistemas  inteligentes  de  transporte,  las  plataformas  digitales  de  movilidad  y  el  desarrollo  de  los  vehículos eléctricos. 

En otras palabras, la llegada y la inclusión de los vehículos autónomos están sujetos a la variable tecnológica y casi que dependen de los avances que se realicen durante el último tiempo con el fin de mejorar la calidad del servicio. “Actualmente, gracias a los progresos en distintas áreas de la ciencia y tecnología, existe una gran variedad de soluciones asociadas al transporte que se encuentran en desarrollo”.

Con la urgencia para descarbonizar el continente, diversos países latinoamericanos ya han empezado a realizar las primeras pruebas y avances sobre la electromovilidad y la movilidad autónoma que van, desde la inclusión de las bicicletas como principal actor de transporte, la movilidad compartida y hasta posibles impuestos a quienes utilicen autos con motores a combustión, por citar algunos ejemplos. “Conforme al informe de KPMG sobre el índice de preparación de los países ante la llegada de los vehículos autónomos, tanto  México  como  Brasil  fueron  considerados  dentro  de  los  25  países  más  preparados  del  mundo  en  2019”, explicaron desde el BID. 

Sin embargo, una de las razones por la cual el BID seleccionó a Chile para esta prueba piloto es porque desde el 2019 es uno de los países de la región que más interés ha puesto sobre el posicionamiento de la movilidad autónoma en la agenda de transporte a nivel nacional. “Diversos esfuerzos realizados en este país entre 2019 y 2020 han sido una muestra de lo que se puede generar a nivel local y regional para afrontar de forma oportuna los desafíos de estas tecnologías, iniciativas que han permitido que este país haya sido incorporado en la versión de 2020 del estudio realizado por KPMG en torno a los vehículos autónomos, tomando el puesto número 27”, explicaron desde el BID. 

Para llevar adelante estas pruebas se han realizado colaboraciones entre  el Gobierno de Chile y el BID, particularmente a través de su División de Transporte y su laboratorio de innovación (BID Lab). Para ello, el foco estuvo puesto en la generación de experiencias, oportunidades y aprendizajes a nivel  local  en  torno  a  la  movilidad  autónoma,  principalmente  con  relación  a  la  prueba  de  un  vehículo  autónomo  de transporte de pasajeros en un ambiente controlado y seguro. 

Esta articulación se ha erigido sobre ciertos parámetros de importancia para el futuro de la movilidad autónoma en la región y son los siguientes: 

  • Analizar los avances actuales de los vehículos autónomos y sus tecnologías asociadas.
  • Estudiar las condiciones habilitantes en regulación, normativas e infraestructuras vial y digital que facilitan el desarrollo del transporte autónomo de pasajeros y carga. 
  • Transferir conocimiento a partir de la implementación de pilotos tecnológicos de conducción autónoma. 
  • Dimensionar el potencial de la movilidad autónoma y los efectos esperados en su incorporación a los sistemas de transporte en Chile. 
  • Elaborar recomendaciones y proponer estrategias para la introducción y adopción de tecnologías de vehículos autónomos aplicadas al transporte urbano. 
  • Estudiar gobernanza, roles y capacidades técnicas que permitan al Gobierno de Chile y en especial al MTT enfrentar los desafíos que imponen estos avances tecnológicos. 
  • Identificar oportunidades de innovación y emprendimiento en torno a esta nueva industria 

Los resultados obtenidos durante los tres meses de operación de este piloto se registraron   179  horas  de  funcionamiento  abierta  al  público,  dentro  de  las  que  se transportaron  6.685  pasajeros  en  2.649  viajes  completados  por  el  vehículo,  lo  que  implica  cerca  de  37  pasajeros transportados por hora y casi 15 viajes realizados por hora

En total, el vehículo recorrió alrededor de 1.107 kilómetros en esta experiencia. Respecto a la operación técnica propiamente tal, el vehículo pudo operar de acuerdo con lo programado, sin incidencias, un 63% de los 51 días oficiales de operación, es decir, por 32 días. 

Durante el resto del periodo, en 7 días se presentaron inconvenientes  de  corta  duración  (resueltos  el  mismo  día)  y  en  12  días  se  presentaron  impedimentos  mayores  que detuvieron  el  servicio  durante  toda  la  jornada.  En  total,  el  vehículo  autónomo  totalizó  73%  de  horas  disponibles realizadas correctamente. Los inconvenientes detectados fueron ocasionados principalmente por fallas en la conexión a redes móviles de datos, lo que confirma la dependencia de estas tecnologías a este factor para una normal operación 

La posibilidad de evaluar las condiciones de este piloto en el país pone en evidencia la necesidad de tener un intercambio con los ciudadanos para “poder conocer   de   primera   fuente   la   opinión   de   los   futuros   usuarios   de   la   movilidad autónoma, algo que resulta de suma importancia a la hora de generar política pública basada  en  evidencia  y  centrada  en  el  bienestar  de  las  personas”. 

“Al  ser  una  tecnología  nueva,  existen  múltiples factores  que  deben  ser  considerados  para  un  correcto  funcionamiento  del  vehículo, como el estado de las calles, la vegetación del entorno y el acceso ininterrumpido a una red de datos celular”, concluyeron en el informe. 

De esta manera, aún se trata de una medida incipiente en el continente, aunque no descartan que para el 2030 se trabaje en una llegada masiva por parte del BID en colaboración con gobiernos nacionales y el sector privado. ¿Te gustaría viajar en uno de estos vehículos?

tienes que ser suscriptor para comentar