La movilidad sostenible no es solo una necesidad ambiental, sino una oportunidad para mejorar la calidad de vida en las ciudades. Con proyectos innovadores en ciudades europeas como Cornellà de Llobregat, Lisboa, Liverpool, Santa Coloma de Gramenet y Utrecht, el Sustainable Cities Mobility Challenge liderado por EIT Climate-KIC demuestra cómo repensar el transporte puede definir el futuro urbano.
La ciudad de Utrecht se posiciona como líder en movilidad sostenible en Europa gracias a una estrategia que prioriza el uso de bicicletas, peatones y transporte público. Con innovaciones como el carril solar para ciclistas y la visión de una «ciudad de 10 minutos», esta urbe neerlandesa redefine cómo conectar sostenibilidad, tecnología y calidad de vida.
Con una amplia red de transporte público, infraestructura para bicicletas y zonas peatonales, la electrificación de su flota, zonas de bajas emisiones y hasta un túnel urbano verde la ciudad china de Guangzhou (también conocida como Cantón) está demostrando cómo las metrópolis pueden reducir su huella de carbono y mejorar la calidad de vida de sus habitantes mediante políticas innovadoras y sostenibles. Así se convirtió en un modelo de movilidad sostenible en Asia. Conócelo en detalle en esta nota
La bicintacleta es una innovadora propuesta de transporte que combina la funcionalidad de una bicicleta con la comodidad de una cinta caminadora, ofreciendo una alternativa ecológica y saludable para desplazarse por la ciudad. Desarrollada por un emprendedor argentino, este medio de transporte sostenible tiene el potencial de transformar la movilidad urbana, reduciendo la huella de carbono y promoviendo un estilo de vida activo. Con su creciente popularidad, se perfila como una alternativa atractiva para la movilidad de última milla. Conócela
Al caso pionero de Buenos Aires, se le han sumado en los últimos años varias ciudades grandes e intermedias del país. Te contamos cómo son los sistemas de bicis compartidas de CABA, Rosario y Córdoba
Repasamos el Índice Global de Ciudades para Bicicletas. Desde la innovadora Utrecht en los Países Bajos hasta la culturalmente rica Amberes en Bélgica, las ciudades más destacadas del ranking no solo invierten en una infraestructura de ciclismo de alta calidad, sino que también promueve activamente una cultura sostenible de movilidad urbana. Conoce el Top 10 de ciudades amigables a la bici
En esta ciudad del norte brasilero, donde las bicicletas reinan y los motores están prohibidos, la movilidad se convierte en una expresión de la identidad comunitaria. Más que un simple medio de transporte, la bicicleta se convierte en la narrativa silenciosa de una ciudad que elige vivir en armonía con su entorno. Conoce la historia única de Afuá, tejida en calles sin embotellamientos quenos recuerda que la sostenibilidad no es solo una elección, sino una forma de vida.
La ciudad italiana es la quinta más congestionada a nivel mundial y le falta infraestructura para impulsar la utilización de bicicletas como movilidad alternativa. Sin embargo hoy en día empiezan a tomar medidas públicas que buscan incentivar las ciclovías y generar conciencia ciudadana que hasta el momento se mostró reticente a este cambio.
Francia y los Países Bajos miden la distancia recorrida en bicicleta por los ciudadanos y lo traducen en un ingreso de entre 800 y 1000 euros anuales. Se realiza a través de una aplicación. España quiere ir por el mismo camino, pero aún tiene otros desafíos. Conoce esta política
El 25% de los viajes anuales en el país se hacen en bicicleta, el quíntuple de países como Francia y Reino Unido. Se aceleró desde 1970, cuando el tráfico masivo de los vehículos incrementó la tasa de mortalidad infantil y se impulsaron políticas específicas. Hoy, la intención es que los coches sean los “invitados” del sistema neerlandés. Conocé detalles en primera persona