Este avance revolucionario fusiona la biología y la tecnología, abriendo nuevas posibilidades en la inteligencia artificial y la robótica. Desde el cultivo de neuronas hasta la conexión con fibra óptica, la investigación liderada por Andrew Dou marca un hito en la convergencia de la ciencia y la innovación tecnológica con el desarrollo del biobot Anthrobot, un ordenador viviente compuesto por neuronas reales.
En Tucumán, especialistas e instituciones desarrollaron un innovador biofertilizante natural. Para ello utilizan biotecnología basada en la aceleración del compostaje gracias a hongos y bacterias que permiten devolver los desechos de la industria cítrica en forma de abono. Conoce detalles.
Mercedes Di Virgilio se sumerge en el intrincado mundo de los estudios urbanos, enfocándose en 4 pilares fundamentales: hábitat y vivienda; políticas urbanas; transformaciones de ciudades; y desigualdades urbanas. Su labor rigurosa revela la complejidad de la crisis habitacional en Argentina, abordando desde el impacto en sectores populares hasta las transformaciones urbanas y las desigualdades persistentes. Conversamos con ella sobre esos temas
La bióloga molecular e investigadora de Conicet, Celeste Aguirre Pranzoni ha dejado de lado la síntesis química y se ha dedicado a elaborar fórmulas para convertir los residuos de la industria argentina en nuevos productos y así revalorizar nuevamente los descartes. Conoce más sobre el trabajo de la mujer que ha avanzado en micología.
La capital irlandesa ha confiado en la ciencia de datos y en la articulación de sus ciudadanos para avanzar en la transformación de los espacios por medio de soluciones inteligentes y sostenibles propuestas por sus propios habitantes
Se trata de Yamila Santillan y Lorena Rojas, profesionales de la Universidad Nacional de Quilmes que se proponen eliminar este herbicida utilizado a gran escala que se ha popularizado por el riesgo a generar enfermedades en personas y animales, pero también por la gran contaminación del agua. Conoce este avance científico
La pandemia dejó en claro que muchas de las ciudades del mundo no están preparadas para sostener las consecuencias de las catástrofes naturales. En un mundo donde las amenazas cada vez son más latentes, desde ONU desarrollaron este informe que explica la situación de América Latina y el Caribe en este sentido. Conoce más acá.
Desde la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación de Argentina impulsan un plan para fortalecer al sector de la ciencia y la innovación en el país. Ofrecen Aportes No Reembolsables a entidades públicas y privadas sin fines de lucro, ONG´s y empresas PyMEs nacionales, entre otras. Acá te damos detalles de requisitos y beneficios
Sevilla avanza con políticas que integran el concepto Smart en todos los ámbitos urbanos (institucional, económico, social, gobernanza, vivienda y ambiental). Es la ciudad que más apuesta por el uso de la bicicleta en España (tiene 200 km de bicisendas). Su Parque Científico y Tecnológico será referencia internacional en descontaminación y ya cuenta con más de 530 empresas y 23.000 trabajadores. Entrevista especial de Citymotion*, colaborador de Utopía Urbana en Europa.
En diálogo con Utopía Urbana, el titular (UPE) del Parque de la Innovación de la ciudad de Buenos Aires, Luis Bullrich brindó información sobre los avances del proyecto. Se inaugurará en 2023 y estará destinado a investigadores y científicos aunque también habrá parques y centros deportivos para la ciudadanía, con enfoque sustentable.