Connie Ansaldi, CEO de Carnaval, una startup disruptiva de soluciones blockchain al segmento B2B, nos cuenta su larga trayectoria en el rubro que hoy la posicionan como una mujer influyente en el ecosistema emprendedor.
En un webinar de ANAP Colombia, el gremio de smart cities de ese país, detallaron las claves del éxito de Corea en la transición hacia ciudades inteligentes. El director de la agencia de promoción de inversiones KOTRA explicó los avances y referentes de soluciones tecnológicas expusieron casos de vanguardia, por ejemplo en gestión de la educación y el agua,
Este emprendimiento creado por dos argentinos propone mejorar la respuesta de las empresas generadoras de energía y facilitar su trabajo por medio de la aplicación de robótica, inteligencia artificial e IOT. Conocé en detalle a Uali en esta nota
En este imperdible webinar de la Secretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá (Colombia) llamado “Experimental”, se reunieron diversos especialistas que dieron a conocer los comienzos del concepto de Gov Tech, cuál es su actualidad tras el boom post pandemia y como articular con el ecosistema emprendedor desde el sector público.
Por medio del IE Public Tech LAB, Rocio Suanzes, Jimena Aucique y Carlos Acuña analizaron la realidad startup en Latinoamérica, plantearon una metodología de mapeo que permite identificar los distintos actores del ecosistema startup y cuales son sus características para lograr impulsar una articulación público-privada-civil. Conoce detalles de lo expuesto en el webinar
El heredero a príncipe Hamdan bin Mohammed bin Rashid Al sorprendió a todos con la noticia y aseguró que esperan ingresos millonarios por esta estrategia. Su intención es fomentar la capacitación de emprendimientos tecnológicos y convertir Dubai en el próximo Silicon Valley.
El título otorgado por los Emiratos Árabes reconoce el compromiso ambiental de emprendimientos y colegios secundarios con un millonario premio. La edición pasada un argentino fue ganador y otro finalista. Conoce más acá.
Esta plataforma australiana ayuda a empresas a impulsar una producción industrial sustentable y descarbonizada, a partir de tomar decisiones informadas y sustentables sobre la cadena de suministro. Puntualmente permite un seguimiento de las credenciales de sostenibilidad de sus proveedores,logrando que disminuya la contaminación del sector y poder tener un mercado sin emisiones de carbono.
Desde el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación pusieron en marcha un financiamiento por más de $140 millones destinados a 20 emprendimientos tecnológicos que puedan mejorar la calidad de la generación de políticas públicas en provincias, municipios, a través de diversas dependencias estatales.
Se trata de Nat4Bio, que aplicando microorganismos nativos y eficientes evita que la fruta y la verdura no se descomponga y perdure hasta tres veces más en el tiempo. De esta manera evitan usar ceras químicas en la cáscara de la fruta.