El aceite vegetal usado, residuo producto de la cocción de frituras, en el agua y en la tierra genera una capa impermeable que puede afectar a la flora y la fauna. Soluciones para gestionarlo de forma responsable y que tenga una nueva vida como biocombustible. En el día mundial del agua, Antonella Druetta, responsable de Ambiente de DH-SH nos ayuda a tomar conciencia
En un contexto de urbanización acelerada y crisis ambiental, los bosques de bolsillo emergen como una solución innovadora para mejorar la calidad de vida en las ciudades. Basados en el método Miyawaki, estos pequeños ecosistemas urbanos regeneran la biodiversidad, reducen el calor y purifican el aire, transformando espacios degradados en verdaderos pulmones verdes. Su implementación en Chile y el mundo demuestra que la reforestación puede ser rápida, efectiva y accesible, impulsando un futuro más sostenible y resiliente para las ciudades.
La capital neuquina apuesta por un modelo urbano más sustentable e inclusivo, con una extensa red de bicisendas, acceso equitativo a los servicios esenciales y un diseño que reduce la necesidad de traslados largos. Conoce los pilares de la ciudad de 15 minutos aplicados en Neuquén y su rol en la estrategia de desarrollo local
En el 9no episodio del ciclo de entrevistas de nuestro canal de YouTube, exploramos cómo la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC) está transformando la gestión ambiental en los municipios del país. Valentina De Marco, coordinadora de Alianzas Estratégicas y Acuerdos Internacionales, nos cuenta cómo, a través de planes locales de acción climática, diagnósticos detallados y estrategias de adaptación, la RAMCC impulsa a las ciudades argentinas hacia un modelo más sostenible y resiliente.
La movilidad sostenible no es solo una necesidad ambiental, sino una oportunidad para mejorar la calidad de vida en las ciudades. Con proyectos innovadores en ciudades europeas como Cornellà de Llobregat, Lisboa, Liverpool, Santa Coloma de Gramenet y Utrecht, el Sustainable Cities Mobility Challenge liderado por EIT Climate-KIC demuestra cómo repensar el transporte puede definir el futuro urbano.
Diseñadas para minimizar el impacto ambiental y maximizar la eficiencia energética, las viviendas verdes ofrecen una solución sostenible para la vida urbana. Las mismas no solo promueven el ahorro energético y la reducción de emisiones, sino que también proporcionan un entorno saludable y duradero para sus habitantes. Descubre cómo las viviendas verdes están transformando el panorama residencial y contribuyendo a un futuro más ecológico.
La capital mendocina lanza una innovadora estrategia de datos abiertos, que busca mejorar la transparencia, fortalecer la toma de decisiones y aumentar la participación ciudadana. Con un enfoque basado en la seguridad, el acceso y la estandarización, Mendoza se posiciona como referente en Argentina y América Latina
Heineken apuesta por la desconexión digital con «The Boring Phone», un teléfono básico sin internet ni redes sociales diseñado para fomentar la convivencia real, recuperar el espíritu de los años 2000 y disfrutar de los momentos sin distracciones tecnológicas.
El rascacielos residencial más alto del mundo con más de 500 metros de altura, no solo rendirá homenaje al legendario piloto Ayrton Senna, sino que también plantea interrogantes sobre el impacto ambiental y urbanístico de estas megaconstrucciones. Conoce a la Torre Senna que se está construyendo en Camboriú (Brasil)
En exclusiva con la coordinadora de la Asociación Civil Futuro, Nadia Lavroff, desde Utopía Urbana viajamos virtualmente a Córdoba para conocer el trabajo de esta organización que promueve el cuidado ambiental, los esquemas de triple impacto y la economía circular.
La Red Impacto es una plataforma de conexión entre las organizaciones de apoyo al emprendimiento para generar un nuevo modelo de negocios basado en el respeto ambiental y la sostenibilidad. Con más de 200 empresas de América Latina, buscan compartir experiencias y ayudarse a fortalecer su trabajo sin interrupciones.
Como continuidad de un sueño familiar que surgió con la papelera chilena CMPC, Fernando Matte creó la fundación Comunidad para el Desarrollo que dirige Rosa Madera. Bajo su dirección o han enmarcado su destino en un objetivo común: ayudar a las personas más necesitadas. Conocé su trabajo en esta entrevista exclusiva de Utopía Urbana.
Ciudades en imagenes


