Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

La capital neuquina apuesta por un modelo urbano más sustentable e inclusivo, con una extensa red de bicisendas, acceso equitativo a los servicios esenciales y un diseño que reduce la necesidad de traslados largos. Conoce los pilares de la ciudad de 15 minutos aplicados en Neuquén y su rol en la estrategia de desarrollo local

El concepto de la «ciudad de los 15 minutos» ha ganado relevancia en los últimos años, especialmente tras la pandemia. Esta idea propone que los habitantes de una ciudad puedan acceder a todas sus necesidades diarias—trabajo, educación, salud, compras y ocio—en un radio de 15 minutos a pie o en bicicleta desde sus hogares. Este modelo busca crear ciudades más sostenibles, inclusivas e inteligentes, reduciendo la dependencia del transporte motorizado y, por ende, la contaminación y las aglomeraciones.

Aunque el término se popularizó recientemente, sus raíces se remontan a principios del siglo XX. El urbanista Clarence Perry ya exploraba la importancia de los vecindarios autosuficientes en la década de 1900. Más recientemente, la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, y el urbanista Carlos Moreno han revitalizado este concepto, destacando la necesidad de descentralizar las ciudades modernas para mejorar la calidad de vida y reducir la presión sobre las infraestructuras de transporte.

A nivel internacional, el caso más remarcable sobre la aplicación de este concepto es el de París, aunque muchas otras ciudades en el mundo comenzaron a explorar cómo internalizarlo en la gestión local. En Argentina, ya hemos comentado en su momento la búsqueda que emprendió la ciudad de Mendoza desde el año 2023. 

Más recientemente, la ciudad de Neuquén también ha buscado adoptar este enfoque en su planificación urbana. El intendente Mariano Gaido ha enfatizado la importancia de acercar los servicios esenciales a los ciudadanos, declarando: «La explosión urbana planificada a través de Orgullo Neuquino, el plan histórico de obra pública que va hacia la ciudad de los 15 minutos para que las familias tengan los servicios esenciales y las actividades cotidianas a una distancia corta de los hogares».

La implementación de la “ciudad de los 15 minutos” en Neuquén no sólo busca  mejorar la calidad de vida de sus habitantes, sino que también promueve un impacto positivo en el medioambiente.

La extensa red de bicisendas, que conecta la ciudad en distintas direcciones, ha facilitado una movilidad más sostenible, reduciendo la dependencia del automóvil y, con ello, las emisiones de carbono. En el Paseo Costero, los espacios exclusivos para bicicletas permiten un acceso fluido a las áreas verdes, promoviendo un estilo de vida más saludable y en armonía con la naturaleza.

Para materializar esta visión, Neuquén ha implementado diversas iniciativas:

  • Infraestructura de movilidad sostenible: Se están construyendo y ampliando bicisendas que conectan diferentes barrios, facilitando el desplazamiento seguro en bicicleta. Adicionalmente, se están realizando obras en más de 20 avenidas que tiene como fin “conectar la ciudad en 15 minutos”.
  • Descentralización de servicios: La ciudad trabaja en la distribución equitativa de centros de salud y educativos en todas las zonas, evitando que los residentes tengan que recorrer largas distancias para acceder a estos servicios. Esto en un marco en el que la ciudad mantiene una gran expansión y se crean nuevos barrios.
  • Acceso a espacios recreativos: Se han habilitado nuevos balnearios en el río Limay, permitiendo que tanto el este como el oeste de la ciudad disfruten de áreas de esparcimiento sin desplazamientos extensos. Adicionalmente se están creando nuevos espacios culturales y deportivos.

Estas acciones consolidan a Neuquén como una ciudad moderna y sustentable, marcando un camino hacia un desarrollo urbano equilibrado y respetuoso con el entorno. El proyecto de la “ciudad de 15 minutos” se suma a varias acciones estratégicas que se promueven en la capital neuquina como el impulso del Polo Científico Tecnológico, el desarrollo del parque solar más grande de la Patagonia yla consolidación de cámaras de videovigilancia, por citar algunas.

Seguinos en Redes Sociales: YouTube, Instagram, Linkedin, Twitter (X), Facebook

Suscribite a nuestro Canal de YouTube: click

tienes que ser suscriptor para comentar