Con la necesidad de descarbonizar las ciudades y avanzar hacia un transporte sostenible, gobiernos y organizaciones internacionales han hecho foco en la generación de política pública que transforme la realidad de la movilidad hacia un nuevo enfoque. Muchas ciudades del mundo han hecho de esto su obsesión y algunas otras ya vienen trabajando desde hace décadas.
Aquí en Utopía Urbana te hemos contado sobre casos diversos de movilidad sostenible en ciudades de todo el planeta como Lisboa (Portugal), Utrecht (Países Bajos) o hasta Guanzhou (China), como ejemplos. Pero hoy conoceremos los esfuerzos de Dublín, la capital de Irlanda por descarbonizar su movilidad.
Allí, con la intención de dar los primeros pasos en la descarbonización de la ciudad y ante la imposibilidad de financiar un transporte eléctrico a gran escala, decidieron dar un gran paso en la peatonalización de las zonas céntricas. La intención es fomentar el uso de bicicletas y caminatas para trasladarse en lo cotidiano.
El plan lo dio a conocer el propio Ministro de Transporte, Eamon Ryan, quien lo destacó como “un plan integral con el propósito de crear entornos urbanos más seguros y accesibles”. Se estima que en 2024 la inversión habría sido de 290 millones de euros, destinada a fortalecer la infraestructura para caminar y andar en bicicleta.
PRINCIPALES AVANCES
Desde 2020, más de 600 kilómetros de senderos para bicicletas y peatones ya han sido construidos como parte de este esfuerzo. La iniciativa, presentada en Clontarf, Dublín, está inspirada en ciudades líderes en movilidad sostenible como París y Londres, con la visión de hacer que las calles sean más seguras para ciclistas y peatones.
El objetivo general no es simplemente desviar el tráfico sino catalizar un cambio de paradigma en la forma en que los habitantes de las ciudades interactúan con su entorno. Al reducir la dependencia de los vehículos personales, el plan prevé una disminución de la contaminación atmosférica y acústica, contribuyendo a una atmósfera urbana más sana y serena.
Esto va en línea con el programa que apunta a la lógica de ciudad de 15 minutos (o incluso menos!), según el cual se planea disponer de 310 kilómetros de nuevas rutas para la movilidad activa en 2030 y que la ciudadanía tenga acceso a todo lo que necesita en su vida cotidiana en un radio de 400 metros (trabajo, familia, amigos, escuela, etc.). Adicionalmente, dentro de su programa Smart City está desarrollando distritos innovadores con la idea de crear zonas de descarbonización.
Este nuevo enfoque en la movilidad activa representa un paso significativo hacia un transporte más sostenible y contribuye a construir una Irlanda más saludable y respetuosa con el medio ambiente.
Además, se espera que esta estrategia tenga un impacto positivo en la reducción del tráfico en el centro de Dublín, con medidas que van desde la promoción de la reserva de estacionamiento en línea hasta el fomento del uso compartido de vehículos y la introducción de centros de entrega de última milla. Vale aclarar que según el ranking de TomTom, la capital irlandesa se ubicaba entre las ciudades más congestionadas del mundo.
De esta manera Irlanda busca convertirse en un polo de movilidad sustentable gracias a la organización y articulación público-privada. Aprovechando los espacios de manera inteligente y distribuyendo el tráfico de manera que no se generen complicaciones y se fomente el uso de ciclovías y veredas.
Otras notas sobre movilidad sostenible en ciudades:
- 5 casos exitosos de movilidad sostenible en ciudades
- ¿Por qué Guangzhou tiene un Modelo de Movilidad Sostenible en Asia?
- Estas son las ciudades latinoamericanas que más han impulsado la electromovilidad
- La electromovilidad cada vez más cerca de ser una realidad mundial
Seguinos en Redes Sociales: YouTube, Instagram, Linkedin, Twitter (X), Facebook
Suscribite a nuestro Canal de YouTube: click