En el sur de la provincia de Neuquén en Argentina, un pequeño pueblo vive de manera orgánica y sustentable. Se trata de Villa Meliquina, donde pese a recibir una gran afluencia de turismo no han dejado ingresar las olas de cemento de la gran urbanización. Esta discusión se tensó recientemente, en el momento que la Gobernación provincial quiere pavimentar los accesos al lugar.
Ante esta situación se abrió un interesante debate. Por un lado se ubican quienes están contentos con esta situación y alegan modernización y tecnología, que también incorporaría un importante tejido eléctrico al pueblo. Por el otro, hay vecinos que quieren seguir viviendo en un paraíso sostenible lejos de las luces de la gran ciudad, priorizando la lógica natural y sin cambiar la esencia del pueblo.
“Para muchos la pavimentación significa conectividad. Para otros significa la pérdida de la tranquilidad”, se lamentó Mercedes Rosemberg, vecina de la localidad de Villa Lago Meliquina en diálogo exclusivo con Utopía Urbana, quien además expresó: “Transformar esto para pasar de ser una villa tranquila con energías sustentables, sin cables a ser una pequeña ciudad”.
Cabe destacar que Meliquina es una pequeña comunidad de unas 500 personas que vive al pie de la montaña, por lo que la conexión con la naturaleza es costumbre y tradición en el lugar. Allí se abastecen gracias a la energía eólica y solar porque no quieren contaminar el lecho de la montaña.
Además no hay servicios de agua potable ni saneamiento, mientras que no cuentan con red móvil, aunque si wifi.
Tampoco cuenta con un servicio de recolección de basura, por lo que la gestión de los residuos por parte de los ciudadanos además de ser algo naturalizado es una política ambiental del lugar, donde sueñan con formar una cooperativa de reciclaje en algún momento y poder compostar todos sus residuos orgánicos. Y un hecho adicional, viven de lo que cultivan, a pesar de que se abastecen de la ciudad con alguna mercadería.
¿Dónde está ubicada Villa Meliquina?
Fuente: Google Maps
UNA ALDEA EN CONFLICTO
Los atractivos naturales de Villa Meliquina, ubicada a 40 kilómetros de San Martín de los Andes, son uno de sus activos destacados. En la ribera del Lago Meliquina y con la cordillera de los Andes de fondo, allí se pueden realizar actividades como pesca, kayak, windsurf, kitesurf, senderismo y ciclismo de montaña. Además cuenta con 3 miradores que podés recorrer y el paseo Sendero del Chucao, un sendero educativo y recreativo que invita a conocer fauna y flora autóctona.
Y lógicamente en este escenario de encanto y sustentabilidad, la calidad de vida es por demás elevada. Allí se vive a contracorriente de la ciudad. Sin grandes luces, rodeados de naturaleza, gestionando los residuos de manera ordenada y respirando aire puro. Para los que se oponen a la pavimentación, se trata de un ataque a la integridad natural del lugar y el alejamiento de los orígenes sostenibles de la villa. Algo que no ven necesario ya que no quieren resignar a esta manera de vivir solo para que los turistas puedan acceder en la temporada alta.
Aunque quienes están en contra también alegan que es dejar atrás las calles de tierra y evitar que los vehículos se rompan, para la mujer no es motivo suficiente: “Se da un sector que prioriza el interés individual mientras otro que le da lugar a lo más comunitario”.
¿EN SUEÑO EN JAQUE?
Desde la Asociación Villa Meliquina le piden al Gobierno de la provincia de Neuquén que escuche con los proyectos de más interés que tienen para la urbanización controlada de la localidad, por que al momento no les está dando espacio a las verdaderas razones esgrimidas por los vecinos.
Por otra parte, para los vecinos que promueven el estándar actual de vida, sería mejor invertir en proyectos sustentables más acordes a la necesidad de los vecinos. Una alternativa de urbanización más verde y alternativa: “Quizás estaría mejor si considerara proyectos de energía alternativa que los vecinos tienen para presentar, formar cooperativas para los residuos y respetar la forma en la que se vive en comunidad”, afirma Mercedes.
¿Podrán los vecinos de Villa Meliquina soportar la embestida de la modernización o el gobierno provincial escuchará el reclamo en pos de seguir siendo una comunidad sostenible y organizada al ritmo de la naturaleza? Habrá que esperar a ver que se resuelve, aunque desde la asociación ya aseguraron que desde el sector público provincial nadie les contestó. Sin embargo ellos no renuncian al sueño de vivir bajo otra norma en este paraíso patagónico.
Otras notas relacionadas a pueblos:
- Conociendo la matriz sustentable de los municipios pequeños argentinos: Camilo Aldao y Arequito
- Iruya, el pintoresco pueblo de Salta impulsado por el turismo
- Sadio Mané: El Futbolista Solidario que Transformó su Pueblo
- El gobierno alemán busca destruir un pueblo para expandir una mina de carbón
- Ticino: reciclaje y gestión de residuos, el camino a cerrar el basural del pueblo
- Una localidad argentina entre los Mejores Pueblos Turísticos del mundo
Seguinos en Redes Sociales: YouTube, Instagram, Linkedin, Twitter (X), Facebook
Suscribite a nuestro Canal de YouTube: click