Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Descubre Iruya, la pequeña localidad enclavada en los cerros  de Salta que ha evolucionado como un destacado destino turístico en los últimos años y no quiere perder su esencia. Con menos de 3000 habitantes y una rica historia, una cultura vibrante y un compromiso con la sostenibilidad, Iruya ofrece una experiencia única en el norte de Argentina con un predominio de casas de adobe y una presencia plena de la naturaleza a 2780 metros sobre el nivel del mar. Conversamos con Eugenio Abán, secretario de Gobierno local

Iruya, una pintoresca localidad situada en la provincia de Salta (, Argentina), ha sido durante décadas un destino oculto que pocos aventureros se atrevían a explorar. Aunque se encuentra en Salta, el acceso a Iruya requiere pasar por la provincia de Jujuy por un difícil camino de montaña lo que añade un toque de misticismo y aventura a la experiencia de llegar a este encantador pueblo ubicado a 2780 metros sobre el nivel del mar. Durante muchos años, la conectividad vial fue limitada, con una ruta de ripio que aún hoy presenta ciertos desafíos. Sin embargo, esta remota ubicación no ha impedido que Iruya se convierta en uno de los destinos turísticos más atractivos del país.

Eugenio Abán, secretario de Gobierno de Iruya, nos cuenta que el turismo comenzó a promoverse formalmente en 1998. «Ese año marcó un punto de inflexión. Se mejoró la ruta, se construyó el primer hotel en Iruya y se generaron puestos de trabajo. Desde entonces, el turismo explotó», afirma Abán. Desde aquellos primeros pasos, el boca a boca entre los visitantes extranjeros ayudó a posicionar a Iruya como uno de los lugares más bellos y auténticos del norte argentino.

Postales de Iruya (día y noche)

Foto: Utopía Urbana

El atractivo de Iruya no pasó desapercibido en el ámbito internacional. En 2005, el Banco Macro lanzó una icónica propaganda que puso a Iruya en el mapa. Dos años después, la cerveza Guinness eligió este pueblo para filmar uno de los anuncios televisivos más caros de la historia argentina, «Tipping Point», con un costo de 16 millones de dólares. Este anuncio, que involucró a los habitantes del lugar en la creación de un dominó gigante, contribuyó significativamente a la visibilidad de Iruya en el mundo. 

Además, Iruya ha sido destacada en diversas publicaciones de viajes y turismo a nivel mundial, siendo nombrada en varias listas de los pueblos más bellos del mundo. La promoción constante y el reconocimiento internacional han impulsado un crecimiento sostenido del turismo, atrayendo a viajeros en busca de experiencias auténticas y paisajes impresionantes. Los esfuerzos del municipio y la comunidad para mejorar la infraestructura turística y preservar el entorno natural han sido cruciales para consolidar a Iruya como un destino turístico de excelencia.

Eugenio Abán – Secretario de Gobierno de Iruya

A pesar del crecimiento turístico, esta localidad de menos de 3000 habitantes enfrenta desafíos significativos. «El desafío es que los iruyenses no migren y se queden a hacer crecer la región», comenta con preocupación Eugenio Abán. Aunque se han logrado avances importantes, contando con escuela primaria y secundaria e incluso estudio terciario, gran parte de la población joven tiende a abandonar el pueblo en busca de oportunidades en otros lugares. 

Además el crecimiento acelerado del turismo y su estacionalidad, generan desafíos a la hora de los servicios. «Aún falta avanzar en la infraestructura y poder establecer la llegada de más y mejor energía para evitar los cortes en épocas de frío», agrega Abán.

La conectividad sigue siendo un tema crucial. La ruta de ripio, a pesar de las mejoras, sigue presentando deficiencias que afectan tanto a los residentes como a los turistas, gran parte de los cuales llegan a través de colectivos desde Humahuaca (3 horas para transitar 73 km) o de otras ciudades más alejadas, buscando evitar vehículos propios por las dificultades del camino. No obstante, estos desafíos no han impedido que Iruya siga atrayendo a visitantes de todo el mundo.

El crecimiento del turismo en Iruya ha venido acompañado de una creciente preocupación por la sostenibilidad y el impacto ambiental. En este sentido, Abán destaca la importancia de mantener la cultura iruyeña intacta pese a los cambios tecnológicos. «Hay cosas que han evolucionado para bien. Hay que adaptarse, pero siempre pregonamos un turismo de familias y mejorar las casas para que los turistas puedan recibir visitantes manteniendo el estilo de vida en las ciudades», explica.

Desde el gobierno local impulsan acciones ambientales, para darle un perfil sostenible a la localidad a la que llegan tanto turistas argentinos como internacionales. Una de las iniciativas más destacadas es la recolección de plásticos y cartón en la ciudad. «Hay un grupo de personas que se dedican a la recolección de plásticos y cartón, y la municipalidad colabora con el camión para poder articular y trasladar los materiales a distintos municipios que sí tienen recuperadores y comercializadores», señala Abán. Esta colaboración es fundamental para reducir el impacto ambiental del turismo y promover prácticas sostenibles en la comunidad.

Foto: Utopía Urbana

El avance tecnológico ha traído cambios significativos en la cultura y los hábitos de los pobladores de Iruya. Sin embargo, la comunidad trabaja arduamente para preservar sus tradiciones y su modo de vida. «Queremos mantener intacta la cultura iruyeña pese a los cambios tecnológicos», subraya Abán. Este equilibrio entre modernidad y tradición es esencial para mantener el carácter único y diferencial de Iruya. Al fin y al cabo es mantener su propia impronta, sello distintivo que tanto magnetismo genera en esta localidad situada en la ladera de los cerros.

La llegada de la tecnología también ha facilitado la promoción del turismo. Las redes sociales y las plataformas digitales han permitido que más personas descubran la belleza de Iruya y planifiquen sus viajes a este destino mágico. Al mismo tiempo, la comunidad local se beneficia del aumento del turismo, que genera ingresos y oportunidades de empleo.

Iruya ha recorrido un largo camino desde sus modestos comienzos como un destino turístico oculto en el norte de Salta. Gracias a los esfuerzos de la comunidad y las autoridades locales, el turismo ha florecido, posicionando a Iruya como uno de los pueblos más encantadores y auténticos de Argentina. Sin embargo, los desafíos persisten, y es fundamental seguir trabajando en la mejora de la infraestructura y la sostenibilidad para asegurar un futuro próspero para esta joya del norte argentino.

Eugenio Abán, con su compromiso y visión, resume perfectamente el espíritu de Iruya: «El desafío es que los iruyenses no migren y se queden a hacer crecer la región. Necesitamos y pregonamos un turismo de familias y mejorar las casas para que los turistas puedan recibir visitantes manteniendo el estilo de vida en las ciudades». Con esta mentalidad, Iruya sigue siendo un ejemplo de cómo un pequeño pueblo puede convertirse en un destino turístico de renombre sin perder su esencia y autenticidad.

Seguinos en Redes Sociales: YouTube, Instagram, Linkedin, Twitter (X), Facebook

Suscribite a nuestro Canal de YouTube: click

tienes que ser suscriptor para comentar