En un mundo donde las ciudades se enfrentan a desafíos cada vez más complejos, la transición hacia urbes sostenibles e inteligentes es una necesidad urgente. En América Latina, donde las desigualdades urbanas y los problemas ambientales exigen soluciones innovadoras, surgen iniciativas que buscan articular esfuerzos para generar un cambio real. Una de ellas es Do! Smart City, una organización liderada por Lorena Santana Reuss, Directora Ejecutiva y fundadora, quien ha sido reconocida entre las 100 mujeres líderes de Chile por su aporte a la transformación urbana.
En el marco del 11° episodio del ciclo de entrevistas de Utopía Urbana, conversamos con Santana Reuss, donde se abordaron los ejes fundamentales de su organización y su impacto en la planificación de ciudades más eficientes, inclusivas y sostenibles. En esta nueva entrevista del Ciclo “El Futuro de las Ciudades”, se busca destacar la labor de Do! Smart City, sus proyectos y la importancia de la participación ciudadana en la construcción de urbes del futuro.
Vale aclarar que Utopía Urbana fue media partner de diversos eventos organizados por Do! Smart City y que ambas organizaciones comparten propósito y acciones impulsando el desarrollo de ciudades inteligentes, sustentables e inclusivas en América Latina.
¿Qué es Do Smart City?
Do! Smart City es una plataforma que trabaja en la creación de ecosistemas urbanos inteligentes mediante la articulación del sector público, privado, la academia y la ciudadanía. Su metodología busca generar espacios de diálogo y acción para implementar tecnologías innovadoras en la gestión de las ciudades.
«Nosotros hemos ido trabajando en 3 líneas fundamentales. Primero, la generación del ecosistema, es decir, que se encuentren el mundo público, privado, la academia y el ciudadano en una misma solución. Segundo, capacitamos a funcionarios públicos para que incorporen tecnologías en sus licitaciones y conozcan buenas prácticas de países que nos llevan 20 años de ventaja en estos temas. Y tercero, promovemos la implementación de soluciones concretas que resuelvan brechas urbanas», explicó Santana durante la entrevista.
Proyectos de Do! Smart City
Uno de los pilares del trabajo de Do! Smart City es la generación de espacios de diálogo y acción. Un ejemplo de esto es la implementación de mesas de trabajo público-privadas, un mecanismo que busca conectar a municipios con empresas y otras organizaciones para desarrollar soluciones urbanas eficientes.
«Hemos generado verdaderos kits de productos, como las mesas de trabajo, donde se realizan iniciativas dentro del municipio, convocando a empresas que operan en esa comuna. Así, se pueden conocer los planes de desarrollo municipal y los intereses de las empresas, buscando puntos de encuentro para impulsar proyectos financiados tanto por el sector público como el privado», detalló Lorena.
Desde la organización tienen un set de proyectos variados con un impacto que ya alcanza a 8 regiones de Chile y 183 municipios.
Un caso específico de estas mesas de trabajo se dio en la comuna de Renca, Chile, donde Do! Smart City colaboró en la creación de estrategias de seguridad urbana. En este proyecto, se articuló la labor del municipio, la policía local y las empresas que operan en el barrio Peperlo Ruiz, con el objetivo de mejorar la seguridad para trabajadores y habitantes de la zona.
Otro programa destacado es «Encuentros», que convoca a actores clave de distintas regiones para abordar problemáticas específicas. Un ejemplo de esto es el Encuentro de Antofagasta, donde se discuten soluciones a la crisis hídrica que enfrenta la región, considerando tanto la desalinización como el aprovechamiento de aguas grises.
El impacto de Do! Smart City en Chile
Fuente: https://www.dosmartcity.cl/proyectos
La importancia de la participación ciudadana
Uno de los aspectos clave en el enfoque de Do! Smart City es la inclusión de la ciudadanía en la transformación urbana. Lorena Santana Reuss subraya que sin la participación activa de las personas, cualquier proyecto de ciudad inteligente estará incompleto.
«El ciudadano tiene que ser parte de la solución. No basta con implementar tecnologías si la gente no las entiende o no las adopta. Es clave que haya pedagogía urbana, espacios de discusión y una comunicación fluida entre las autoridades y la comunidad», destacó Santana.
La organización busca también empoderar a la ciudadanía mediante capacitaciones y programas educativos que les permitan entender y participar activamente en los procesos de modernización de sus ciudades. En este sentido, Do! Smart City también trabaja con la academia para fomentar la formación de nuevos profesionales en el ámbito del urbanismo y la innovación tecnológica aplicada a las ciudades.
El trabajo de Do! Smart City es un ejemplo de cómo la innovación y la colaboración entre distintos sectores pueden acelerar la transición hacia ciudades más sostenibles e inteligentes en América Latina. La articulación entre gobiernos, empresas, academia y ciudadanos es clave para superar los desafíos urbanos y mejorar la calidad de vida en nuestras ciudades.
El 11° episodio del ciclo de entrevistas de Utopía Urbana brinda una oportunidad única para conocer más sobre estas iniciativas y reflexionar sobre cómo podemos contribuir a la transformación urbana en nuestra región. La entrevista completa con Lorena Santana Reuss está disponible en nuestro canal de YouTube, donde se abordan con mayor profundidad los proyectos y desafíos de la organización chilena Do! Smart City.
Otras notas del Ciclo de Entrevistas “El Futuro de las Ciudades”:
- Episodio #1: CONOCIENDO EL ENFOQUE SOSTENIBLE EN PEQUEÑOS MUNICIPIOS DE ARGENTINA. Entrevistados Verónica Piccini, Sec. Ambiente de Arequito (Santa Fe) y Jeremías Bergia, Coordinador de Medio Ambiente de Camilo Aldao (Córdoba).
- Episodio #2: MOMPOX, la PRIMERA CIUDAD INTELIGENTE de COLOMBIA. Entrevistada Nohora Mercado Caruso, Secretaria TIC de Bolivar (Colombia).
- Episodio #3: MONTEVIDEO CAMINO A LA VANGUARDIA como DESTINO TURÍSTICO INTELIGENTE (DTI). Entrevistada Karina Fortete, asesora DTI del municipio de Montevideo.
- Episodio #4: FINANCIAMIENTO DE EMPRENDIMIENTOS DE IMPACTO. Entrevistados Agustina Romanini (Coordinadora de Incubadora – GEN E) y Dan Nativ (Co-Founder plantaforma QxM)
- Episodio #5: GREEN SOFTWARE: TECNOLOGÍA + SUSTENTABILIDAD, EL CASO DE JULASOFT. Entrevistado Miguel Catucci, presidente y CEO de Julasoft, empresa argentina de software
- Episodio #6: CONOCIENDO EL LABORATORIO DE INNOVACIÓN Y GOVTECH DE CÓRDOBA (CorLab). Entrevistado Luciano Crisafulli, director del CorLab.
- Episodio #7: BELAT, FINANCIANDO EMPRENDIMIENTO DE IMPACTO EN AMÉRICA LATINA. Entrevistada: Patricia Gatti, Directora Grupo Financiero Regional BELAT – Oficina Río de la Plata
- Episodio #8: TRANSICIÓN HACIA CIUDADES INTELIGENTES EN COLOMBIA. Entrevistado: Omar Saúl Duarte (Director de Banca de Inversión de la ANAP -Asociación de Ciudades Inteligentes y Alumbrado Público de Colombia-).
- Episodio #9: ESTRATEGIAS AMBIENTALES EN MUNICIPIOS ARGENTINOS. Entrevistada: Valentina De Marco, coordinadora de Alianzas Estratégicas y Acuerdos Internacionales de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC)
- Episodio #10: “PRESENTE Y FUTURO DE LAS CIUDADES IBEROAMERICANAS SEGÚN UCCI (Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas)”. Entrevistada: Luciana Binaghi Getar, directora general de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI).
Seguinos en Redes Sociales: YouTube, Instagram, Linkedin, Twitter (X), Facebook
Suscribite a nuestro Canal de YouTube: click