Transformar digitalmente los territorios no solo es una obligación de cara a pensar en la ciudad del futuro, también es un desafío que aborda desde los problemas de infraestructura hasta el modelo urbano que se planea ejecutar. En una nueva edición del Ciclo de Entrevistas 2024 de Utopía Urbana conocemos el caso de Santa Cruz de Mompox (Bolívar), en Colombia, que alineados a una estrategia digital han podido avanzar a la vanguardia innovadora de Latinoamérica.
Bolívar es un departamento colombiano que cuenta con 46 municipios. De estos, una gran parte se trata de localidades que viven del turismo, por lo que la transformación digital en las ciudades enfrenta diversos desafíos. Para conocer más sobre la gestión de los mismos tuvimos el honor y el lujo de dialogar con Nohora Mercado Caruso, Secretaria TIC de la Gobernación de Bolívar quien nos aseguró: «Queremos transformar digitalmente los territorios articulando con la política de Gobierno Digital que existe en Colombia, que enmarca las ciudades inteligentes».
En ese sentido, la especialista explicó el objetivo del área que lidera: «Desde la Secretaría TIC buscamos hacer una gran apuesta buscando transformar los territorios por medio de la tecnología para generar mayor desarrollo económico y mayor oportunidades para los ciudadanos. Queremos generar mayor inclusividad». Por otra parte, Mercado explicó: «Nuestra visión está enmarcada en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos por medio de la tecnología».
Dentro de este eje ha tomado mucho impacto el concepto de Destinos Turisticos Inteligentes (DTI). A través del mismo se combinan aspectos como la tecnología, el enfoque sostenible y la experiencia del turista en un lógica que mejora la gestión turística local..
No solo por sus increíbles paisajes, sino también por la cultura que esconde y aborda Colombia como uno de los países más importantes y poderosos del continente. Hoy conoceremos esta estrategia de primera mano gracias a Nohora.
ARTICULACIÓN NACIONAL
Transformar terrenos y espacios urbanos no es una tarea de simple acceso. Tampoco es algo que se modifique de un día para el otro. Para ello es necesario que articulen diversos espacios buscando realizar un programa integral que aborde los distintos ejes de la ciudad. Nohora Mercado Caruso explicó al respecto: “En Colombia se desarrolla una política nacional para ciudades inteligentes. Eso nos permite estar enmarcados desde esa política que busca la sostenibilidad y la inclusión de los territorios para ver cómo se pueden transformar”.
El caso de Mompox es algo distinto a los que se acostumbra a trabajar en Colombia, sobre todo porque a comparación de Bogotá o Medellín que son los máximos referentes inteligentes en el país, este municipio es mucho más pequeño. Vale aclarar que su población no alcanza a las 50 mil personas.
«Queremos poder conseguir tener un territorio totalmente conectado y digital» afirmó Nohora, quien anteriormente ocupó el cargo de Viceministra de Transformación Digital en el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia durante los años 2022 y 2023.
PARTICIPACION CIUDADANA
Transformar las ciudades no es simplemente cambiar y replicar ideas europeas. Tiene mucho de trabajo territorial para conocer qué estrategias tendrán un mayor y mejor impacto en el ciudadano común. Conocer sus necesidades, habitarlas e innovar para resolver las problemáticas comunes.
“La transformación digital es transversal a todo. En esa escucha de necesidades empezamos a establecer cuáles eran sus ejes estratégicos como puede ser la conectividad en las escuelas, algo que en otros países está más desarrollado. Pero a nosotros aún apremian ese tipo de necesidades”, explicó Nohora Mercado.
Además avisó: “Hemos hecho un proceso de escucha de necesidades y bajar esas necesidades en dos grandes líneas estratégicas: una es conectividad y la otra es transformación digital”.
MOMPOX Inteligente
Situada a orillas del río Magdalena, Santa Cruz de Mompox, también conocida simplemente como Mompox, es una joya escondida en la región del Caribe colombiano. Fundada en 1540 por los españoles, Mompox se erige como un testimonio viviente de la rica historia y cultura de Colombia. Esta ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1995, sigue siendo un lugar donde el tiempo parece haberse detenido, preservando su esplendor colonial y su esencia histórica.
Por esta razón este caso requiere una atención especial. Coordinado por Nohora como parte del proyecto se han invertido más de US$ 2,5 millones para desarrollar la app Mompox Inteligente y trabajar en este proceso tan ambicioso y amplio que apunta al cierre de la brecha digital de la región y a mejorar su posicionamiento turístico, entre otras cuestiones.
Durante la época colonial, Mompox fue uno de los puertos más importantes del Virreinato de la Nueva Granada. Su estratégica ubicación en el río Magdalena la convirtió en un punto crucial para el comercio y el transporte de mercancías entre el interior del país y la costa caribeña. Sin embargo, hoy se enfrenta a la gran necesidad de mejorar y articular la calidad de vida de los ciudadanos.
La cultura momposina es vibrante y está profundamente arraigada en sus tradiciones religiosas y artesanales. La Semana Santa en Mompox es una de las celebraciones más importantes y tradicionales de Colombia, atrayendo a numerosos visitantes con sus solemnes procesiones y ceremonias. Además, la ciudad es famosa por su filigrana, una delicada técnica de orfebrería en oro y plata que ha sido transmitida de generación en generación.
“Para hacer Mompox Inteligente tuvimos charlas con cada uno de los actores donde se involucra el proyecto. Es decir escuchando a los ciudadanos y conociendo el impacto ambiental y económico conociendo las necesidades de los grandes empresarios, emprendedores y economía popular”, explicó la especialista.
Santa Cruz de Mompox es más que una ciudad; es un monumento viviente a la historia y la cultura de Colombia. Desde su esplendor colonial hasta su papel en la independencia y su rica herencia cultural, Mompox ofrece un vistazo a la alma del país. En sus tranquilas calles y majestuosos edificios, los ecos de su glorioso pasado resuenan, invitando a los visitantes a descubrir y apreciar su inestimable legado.
Por esta razón desde la administración son concientes de la necesidad de mantener en pie sus tradiciones. “Las necesidades también hay que conocerlas desde la parte cultural. Queremos lograr ciudadanos inteligentes en su compromiso con la ciudad. Para lograr el desarrollo de la ciudad se busca transformar a los ciudadanos en su forma de relacionarse con el ambiente y el desarrollo urbano y diferentes componentes de la ciudad”, afirmó Nohora Mercado Caruso, quien será parte de Expo i, una feria única de ciudades inteligentes, edificios inteligentes e iluminación inteligente, que se desarrollará en Colombia y de la cual Utopía Urbana será nuevamente Media Partner.
PILARES Y AVANCE
Dentro de este plan de convertir a Mompox en un DTI se incluye el despliegue de la fibra óptica buscando conectar a los sectores rurales y distintos actores de la economía popular a la gestión inteligente. “Vamos a transformar 26043 hogares en el componente rural. para descentralizar el turismo y que las personas puedan por medio de la tecnología generar su microempleo”.
Este plan propone acceso gratis a Wifi con 20 zonas libres, 6 puntos smart con pantallas táctiles que muestren la oferta turística de Mompox. Los mismos serán alimentados mediante paneles solares. En ese sentido, Tatiana Insignares, asesora de este equipo TIC, aseguró: “Es una herramienta que complementa la gestión de despliegue técnico y tecnológico que se va a realizar y permitir que tanto ciudadanos como participantes puedan ser parte de esta transformación digital y conozca los servicios que propone la ciudad”.
Por otra parte, en palabras de Insignares, aseguró. “Tiene un componente social importante porque nos va a permitir que la red de comerciantes, artesanos, prestadores de servicio, de transporte y alojamiento pueda tener por medio de la app un mediador para que los compradores tengan transacciones confiables para que esta red de comerciantes pueda llevar todo a un siguiente nivel. Las personas están en el centro de todo”.
Hoy en día, Mompox está emergiendo como un destino turístico para aquellos que buscan una experiencia auténtica y menos concurrida. Sus atractivos históricos, su belleza natural y su rica cultura hacen de esta ciudad un lugar único en el panorama turístico de Colombia. Los visitantes pueden disfrutar de paseos en bote por el río Magdalena, explorar sus calles llenas de historia y sumergirse en las tradiciones locales.
Mirá la Entrevista completa: Ciclo Entrevista “Debatiendo el Futuro de las Ciudades”, Episodio #2 “La primera ciudad digital e inteligente de Colombia”
Seguinos en Redes Sociales: YouTube, Instagram, Linkedin, Twitter (X), Facebook
Otras notas relacionadas a ciudades inteligentes en Colombia:
- EXPO I 2024: Un Encuentro Internacional de Innovación Urbana
- Cúcuta avanza hacia ciudad inteligente: reflexiones del Alcalde
- ANAP: la asociación colombiana que busca desarrollar ciudades inteligentes en América Latina (entrevista)
- Asocapitales, la asociación colombiana que busca transformar las grandes capitales en ciudades inteligentes
- Marco Peres y una conferencia magistral sobre el liderazgo de las ciudades inteligentes