Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

La ciudad de Córdoba se está convirtiendo en un hub tecnológico gracias al impulso de startups y proyectos innovadores que transforman la ciudad en un modelo de sostenibilidad y eficiencia. El Laboratorio de Innovación Pública y Govtech (CorLab), actúa como un puente entre el sector público y privado en esta gran ciudad argentina, acelerando el desarrollo de soluciones tecnológicas que mejoran la calidad de vida de los cordobeses. En el 6to episodio de nuestro ciclo de entrevistas del canal de YouTube de Utopía Urbana, dialogamos con Luciano Crisafulli, director del CorLab.

En una era marcada por la transformación digital y la búsqueda de sostenibilidad, las ciudades inteligentes emergen como modelos clave para el desarrollo urbano. La tecnología y la innovación juegan un papel fundamental en este proceso, permitiendo una nueva forma de gestión que las impulsa a ser más eficientes, conectadas y sostenibles. En Argentina, la ciudad de Córdoba se está posicionando como un hub tecnológico destacado, impulsado por un ecosistema emprendedor vibrante y el trabajo de iniciativas como el Laboratorio de Innovación Pública y Gobierno de la Ciudad, conocido como CorLab.

Su director, Luciano Crisafulli, formó parte del sexto ciclo de entrevistas de Utopía Urbana y dejó en claro: “Ya no es el funcionario que está sentado en la oficina, que se las sabe a todas, y que detrás de una máquina empieza a escribir, diseñar política pública, implementar… No. Hoy el principal rol del funcionario público es detectar desafíos, detectar oportunidades, para poder bajarlas al ciudadano”.

En ese sentido es impresionante el trabajo que realizan desde el CorLab: “Nosotros llevamos invertidos hasta el momento en 16 startups, este año se van a sumar 6 más, o sea que vamos a terminar en 2024 con un portafolio de 22 emprendimientos de base tecnológica, que llevan soluciones de vuelta, a las áreas de ambiente, salud, educación, accesibilidad, a las distintas áreas de gobierno, y que después de ser invertidas, trabajan sí o sí de manera colaborativa con esas secretarias implementando soluciones en la ciudad”, explicó el especialista, quien es un referente en la temática en Argentina. 

Córdoba ha experimentado en las últimas décadas una transformación significativa en su tejido emprendedor, con un fuerte foco en la tecnología y digitalización. La colaboración entre el sector público, las startups y las universidades ha sido fundamental para el desarrollo de este ecosistema. En este sentido, Corlab ha jugado un papel crucial como acelerador de la innovación tecnológica en la ciudad, facilitando el acceso a recursos, formación y redes de contactos para las nuevas empresas.

“Desde hace un tiempo Córdoba se destaca por apoyar y en fortalecer a esas instituciones de apoyo emprendedor. Trabajar mucho con las universidades, entendiendo que son un semillero de emprendedores innovadores, y gracias a eso hoy podemos hablar de un ecosistema de startups”, afirmó Luciano

Desde su creación, CorLab ha trabajado estrechamente con el gobierno local para desarrollar políticas y programas que incentiven la innovación, contribuyendo así al crecimiento de un ecosistema que hoy alberga cientos de startups tecnológicas. “Hoy debemos tener más de 30 proyectos en simultáneo, en paralelo, implementándose en materia de ciudad inteligente. Lo podemos hacer gracias a que está ese ecosistema, lo tenemos que aprovechar”, aseguró. 

Fundado con la misión de transformar a Córdoba en un referente de innovación, CorLab ha sido clave en la creación de un entorno propicio para los emprendedores. Este laboratorio de innovación ha brindado apoyo a decenas de proyectos a través de programas de incubación, mentoreo y acceso a financiamiento.

Uno de los aspectos más valiosos de CorLab es su capacidad para actuar como puente entre el sector público y privado, fomentando sinergias que potencian el impacto de las startups. Ejemplos de esto incluyen emprendimientos de movilidad inteligente, gestión de residuos y soluciones de eficiencia energética, todos orientados a mejorar la calidad de vida en la ciudad.

Luciano Crisáfuli, director de Corlab, destacó en una entrevista: «Nuestro objetivo es articular el ecosistema emprendedor con el sector público para crear una ciudad más inteligente, sustentable e inclusiva. Queremos que Córdoba no solo sea una ciudad que adopta tecnología, sino una que la crea y exporta».

Entre acciones clave a nivel local se destacan:

  • La creación del “Fondo Córdoba Ciudad Inteligente”, que es una iniciativa que tiene como objetivo implementar soluciones innovadoras en la ciudad de Córdoba bajo un enfoque de innovación abierta, invirtiendo y asociándose con startups de impacto que contribuyan al desarrollo de una ciudad más inteligente, inclusiva y sostenible. 
  • El impulso de los Demo Days, donde los emprendedores de la región pueden presentarle a los funcionarios las distintas herramientas que ofrecen para resolver problemas de la administración. 
  • A su vez, como parte de esta estrategia integral, también impulsan el Programa de Acompañamiento Emprendedor Córdoba Govtech, que se trata de una plataforma para emprendimientos que cuentan con soluciones innovadoras en las verticales Govtech y Smart City, con el objetivo de acercarles herramientas y conocimientos clave para potenciar su desarrollo y así, acercar estas soluciones a la ciudad. 

El impacto de CorLab en Córdoba va más allá del apoyo a las startups. Muchas de las iniciativas que han surgido de este ecosistema están contribuyendo directamente a la construcción de una ciudad más inteligente. Un ejemplo claro es el desarrollo de plataformas de movilidad urbana que optimizan el transporte público, reduciendo tiempos de espera y mejorando la experiencia de los usuarios.

“Hemos desarrollado un radar con soluciones GovTech desarrolladas aquí en la ciudad de Córdoba. Ese mapeo, esa vigilancia tecnológica, nos permite ir llevando oportunidades a cada una de las áreas de nuestro gobierno. Es decir, nosotros le presentamos soluciones innovadoras a las áreas de la Secretaría de Educación, de Salud, de Movilidad, de Políticas Sociales, de Ambiente”, aseguró. 

Por ejemplo, otro proyecto destacado es el uso de tecnologías de gestión de residuos, donde startups locales han implementado sistemas inteligentes que permiten a la ciudad reducir su huella de carbono al gestionar de manera más eficiente la recolección y disposición de desechos. Los beneficios de estas iniciativas no solo se ven reflejados en la eficiencia operativa de la ciudad, sino también en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y en la reducción del impacto ambiental de Córdoba.

A pesar del éxito de CorLab y el ecosistema emprendedor en Córdoba, aún quedan desafíos por superar. Uno de los principales es la necesidad de mayor financiamiento y apoyo a las startups locales para escalar sus proyectos a nivel nacional e internacional. Además, la creciente competencia global en el ámbito de la tecnología plantea el reto de mantenerse a la vanguardia en innovación.

Sin embargo, Luciano Crisáfuli es optimista sobre el futuro de Córdoba como ciudad inteligente: «Estamos convencidos de que el camino hacia la innovación pasa por fortalecer el ecosistema emprendedor y seguir colaborando con todos los actores involucrados. Córdoba tiene el talento, la visión y el compromiso para ser un referente en América Latina».

Córdoba está en plena transformación, y CorLab ha sido un motor clave en este cambio. Al articular el ecosistema emprendedor con el sector público, ha logrado posicionar a la ciudad como un referente en innovación tecnológica. Proyectos que abordan desde la movilidad hasta la gestión de residuos son solo el comienzo de lo que puede lograr este hub tecnológico. A medida que continúe creciendo, el impacto de CorLab y las startups locales seguirá impulsando a Córdoba hacia una ciudad más inteligente, sostenible y conectada.

Seguinos en Redes Sociales: YouTubeInstagramLinkedinTwitter (X)Facebook

Suscribite a nuestro Canal de YouTube: click

tienes que ser suscriptor para comentar