Combinando su riqueza histórica con la innovación tecnológica, el municipio colombiano de Villa de Leyva avanza hacia un futuro inteligente y sostenible. Conversamos con su alcalde Víctor Gamboa para conocer más sobre el patrimonio y la belleza natural de la localidad, y acerca de los esfuerzos en promover un turismo responsable y una gestión eficiente de recursos. Villa de Leyva estará presente en la feria Expo I 2025, posicionándose como un modelo de ciudad que preserva su identidad mientras abraza el progreso.
El gobierno de Bolívar ha puesto en marcha Bolívar 2035, un programa que busca construir una visión a largo plazo para la ciudad a través del diálogo y la participación ciudadana. Con el objetivo de transformar su matriz productiva y responder a los desafíos estructurales, esta iniciativa involucra a distintos actores locales para diseñar un modelo de desarrollo sostenible e inclusivo.
En el marco del 11º episodio del ciclo de entrevistas de nuestro canal de YouTube, Lorena Santana Reuss, Fundadora y Directora ejecutiva de Do! Smart City nos cuenta sobre los diferentes perfiles y prioridades de las ciudades chilenas, así como el rol de su organización para impulsar la articulación entre los actores urbanos (gobierno, academia, sector privado y ciudadanía) en pos del desarrollo local sostenible. También nos detalla los principales proyectos de Do! Smart City en Chile.
A través de la educación, el urbanismo táctico y el impulso de mejores regulaciones, el Movimiento de Activación Ciudadana (MOVAC) trabaja en Nuevo León (México) para reducir incidentes viales y transformar los espacios urbanos en entornos más seguros y accesibles. Conversamos con Luisa Peresbarbosa, directora de MOVAC y con Dara Díaz, Coordinadora de Desarrollo de Proyectos, para conocer más de la entidad
Las ciudades están evolucionando gracias a la innovación tecnológica. Desde gemelos digitales que previenen accidentes hasta modelos de planificación sustentable, las nuevas herramientas están redefiniendo la movilidad y el desarrollo urbano. Conoce el trabajo de Ruby Rubio Loaiza y el Laboratorio de Ciudad en Colombia.
La capital mendocina lanza una innovadora estrategia de datos abiertos, que busca mejorar la transparencia, fortalecer la toma de decisiones y aumentar la participación ciudadana. Con un enfoque basado en la seguridad, el acceso y la estandarización, Mendoza se posiciona como referente en Argentina y América Latina
Gobiernos más digitales, participativos y transparentes avanzan hacia la construcción de ciudades inclusivas. Un informe de la OCDE y la SEGIB explora las claves para superar los desafíos actuales con herramientas innovadoras. Conoce sus principales ideas
El Método Che propone una nueva forma de abordar la innovación social, fusionando inteligencia colectiva y colaboración interdisciplinaria. Inspirado en la cultura patagónica, busca transformar el trabajo comunitario a través de laboratorios que priorizan las preguntas antes que las respuestas y promueven un futuro común basado en la participación activa y la diversidad de perspectivas. Conversamos con Ernesto Figueroa, co-creador de esta iniciativa
¿Sabías que tu voz puede cambiar tu ciudad? La participación ciudadana empodera a los ciudadanos y crea ciudades más democráticas y resilientes de cara al futuro. Conocé de qué se trata, cómo empezar a trabajar hoy y ejemplos concretos en todo el mundo.
En el mayor informe anual sobre cómo la gente percibe la democracia, queda en claro que la confianza en esta se mantiene elevada pero las percepciones, amenazas y prioridades varían significativamente según la región, destacando las divisiones entre las democracias occidentales y el Sur Global. De este informe de Latana se desprende una reflexión fundamental: ¿cree la gente en la democracia en un mundo cada vez más complejo y desafiante?