Hacia ciudades inteligentes,
sustentables e inclusivas.

Mendoza se posiciona como una de las ciudades más comprometidas con la sostenibilidad en Argentina, liderando una serie de iniciativas que buscan reducir su huella ambiental y promover un desarrollo más responsable.  Sebastián Fermani, Secretario de Ambiente y Desarrollo Urbano de la ciudad, nos cuenta cómo implementan proyectos clave que abarcan desde la protección de la biodiversidad hasta estrategias de enfriamiento urbano, la planificación climática y bonos verdes. 

Mendoza se ha consolidado como una de las ciudades más avanzadas de Argentina en lo que respecta a políticas ambientales, posicionándose como referente en el manejo sustentable de recursos y el impulso hacia un futuro más verde. Por esta razón, para conocer los pormenores de la estrategia integral impulsada en la capital del vino Utopía Urbana dialogó en exclusiva con Sebastian Fermani, Secretario de Ambiente y Desarrollo Urbano de la ciudad

En un contexto de creciente preocupación global por el cambio climático y la necesidad urgente de tomar medidas, es fundamental que ciudades como Mendoza estén tomando la delantera en este camino hacia la sustentabilidad. A través de diversas iniciativas, la capital de la provincia homónima está demostrando que la transición ecológica no solo es posible, sino necesaria para garantizar un futuro saludable. Pero no solo eso, sino que también están buscando impulsar una estrategia de ciudad cercana que permita mejorar la calidad de vida de los ciudadanos

Mendoza ha dado pasos importantes en su estrategia para alcanzar la sostenibilidad, especialmente a través de la generación de instrumentos y políticas que favorezcan un desarrollo más responsable con el medio ambiente. Una de las acciones más destacadas fue la declaración de emergencia climática en 2019, una medida que, según Sebastián Fermani, refleja el compromiso del gobierno con la sostenibilidad. «Estuvimos muy convencidos de la importancia de lo ambiental y generamos muchos instrumentos, declaramos la emergencia climática en 2019 y esto es una decisión política, es un posicionamiento político pero también es el desarrollo programático de una serie de instrumentos para poder llegar a cumplir ciertos objetivos», destacó Fermani.

Sebastián Fermani impulsando politícas ambientales en Mendoza

A partir de esta declaración, se crearon espacios clave para el diseño y la implementación de políticas climáticas públicas, como el Comité Municipal de Cambio Climático. «El Comité Municipal de Cambio Climático es un espacio asesor al Poder Ejecutivo, que hoy está integrado por todas las universidades, colegios profesionales, representantes de organizaciones de la sociedad civil y es un espacio que colabora en el diseño y en la implementación de políticas climáticas públicas», explicó Fermani.

Uno de los proyectos más relevantes es el Fondo Verde para la Sostenibilidad, mediante el cual se financian proyectos de investigación aplicada a necesidades de gestión en la ciudad. Fermani detalló: «Nosotros todos los años financiamos proyectos de investigación aplicados a necesidades de gestión, esas necesidades de gestión las definimos en el ámbito del Comité».

Vale aclarar que la ciudad de Mendoza impulsa la sostenibilidad a través de la emisión de bonos verdes, financiando proyectos de energía renovable y promoviendo empleos verdes. Esta estrategia, que mejora la calidad de vida y reduce la huella ambiental, coloca a la ciudad a la vanguardia en el desarrollo sustentable de Argentina

Además, se están llevando a cabo estudios de impacto climático a largo plazo en la ciudad, como los modelados de cómo la temperatura afectará a Mendoza hasta 2080, lo cual ha derivado en estrategias de enfriamiento urbano. «Es todo un modelo de gestión que tiene que ver con algo que nosotros siempre destacamos que es la gobernanza climática», señaló Fermani, subrayando la importancia de una planificación adecuada de la ciudad para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Esta estrategia ambiental se basa en el principio de que la biodiversidad es fundamental para el bienestar humano y la salud planetaria. Bajo la gestión de Sebastián Fermani como Secretario de Ambiente y Desarrollo Urbano, Mendoza está llevando adelante un conjunto de acciones para proteger su biodiversidad, que incluyen el monitoreo de especies y la conservación de hábitats clave.

«En Mendoza, entendemos que la biodiversidad es uno de los mayores valores que tenemos. Por eso, estamos implementando políticas de conservación que buscan proteger tanto a las especies endémicas como los ecosistemas que sustentan la vida de toda la región», afirmó Fermani. Su gestión ha sido clave para asegurar que la biodiversidad sea parte central de la estrategia ambiental de la ciudad.

Uno de los pilares de la estrategia ambiental de Mendoza ha sido la creación de áreas protegidas que favorezcan el desarrollo de la biodiversidad. Fermani comentó: «El trabajo que estamos realizando en las áreas naturales protegidas es crucial para conservar la flora y fauna local. Estamos fortaleciendo estos espacios para que sean verdaderos refugios para las especies más vulnerables de la región».

Además, la ciudad ha impulsado el monitoreo constante de la biodiversidad, una herramienta clave para la toma de decisiones. «El monitoreo de especies es esencial para comprender el estado de nuestra biodiversidad. Gracias a estas acciones podemos identificar a tiempo las especies que necesitan protección y tomar medidas efectivas para su conservación», explicó Fermani.

Una de las iniciativas más destacadas en este ámbito ha sido la recuperación de ecosistemas degradados. Fermani enfatizó: «Estamos llevando a cabo proyectos de restauración ecológica en diferentes áreas de Mendoza para recuperar aquellos ecosistemas que han sido afectados por la actividad humana. Es fundamental que trabajemos en la regeneración de estos hábitats para asegurar que las especies puedan seguir desarrollándose y manteniendo sus poblaciones».

La provincia de Mendoza es conocida mundialmente por su industria vinícola, que representa un pilar fundamental de su economía. En este contexto, la sustentabilidad también ha sido un eje central en el manejo de la producción vitivinícola. Fermani explica que “la industria del vino en Mendoza está comprometida con prácticas más responsables y amigables con el medio ambiente. Desde la utilización de energías renovables en las bodegas hasta el manejo eficiente del agua, buscamos que los productores se alineen con los estándares ambientales más altos”.

El uso racional del agua, un recurso esencial en la región, ha sido otro aspecto clave de la estrategia ambiental. “El agua es un recurso escaso en Mendoza, por lo que trabajamos junto a los productores para implementar sistemas de riego más eficientes, como el riego por goteo, que permite reducir el consumo y maximizar la producción”, agrega Fermani. Este esfuerzo por garantizar la sustentabilidad no solo impacta positivamente al medio ambiente, sino que también mejora la calidad de los productos y genera valor agregado a nivel global.

“Estamos impulsando la certificación de bodegas con sellos de sustentabilidad, lo que les permite acceder a mercados internacionales que valoran cada vez más la producción responsable. Esta es una forma de posicionar a Mendoza como un líder en la vitivinicultura sustentable”, menciona Fermani, destacando la importancia de la alianza entre desarrollo económico y protección ambiental.

Bajo este enfoque integrador y holístico, la actual gestión de la Secretaría de Ambiente de Mendoza ha sido fundamental para que la ciudad avance de manera firme con la sustentabilidad como bandera. La implementación de proyectos innovadores, la integración de energías renovables y el enfoque en la reforestación y el cuidado de la biodiversidad son solo algunas de las iniciativas que posicionan a Mendoza como un referente en Argentina y el mundo. La vinculación de la industria vitivinícola con prácticas sostenibles refleja cómo es posible equilibrar el desarrollo económico con la protección del medio ambiente. Según Fermani, “un futuro sustentable es posible, y Mendoza está demostrando que es posible alcanzarlo mediante políticas públicas concretas y la colaboración de todos los sectores de la sociedad”.

La labor de Mendoza es prueba de que las ciudades no solo pueden ser actores clave en la transición hacia un mundo más sostenible, sino que también pueden liderar este proceso a través de la implementación de soluciones innovadoras y eficaces que involucren a todos los sectores de la economía.

Seguinos en Redes Sociales: YouTube, Instagram, Linkedin, Twitter (X), Facebook

Suscribite a nuestro Canal de YouTube: click

tienes que ser suscriptor para comentar